Reseña del Ritual a la Memoria Histórica en el Resguardo Nasa KiteKiwe, Timbío – Cauca. 24/04/24

por

Leonardo González Perafán

, , , , , , ,

Indepaz presente en la defensa de la memoria y la dignidad de los pueblos indígenas

Desde Indepaz, reconocemos y respaldamos el profundo significado del Ritual a la Memoria Histórica celebrado en el Resguardo Indígena Nasa Kite Kiwe, en Timbío, Cauca. Este evento, llevado a cabo en abril de 2024, representó un acto de reivindicación de la memoria colectiva, resistencia ancestral y sanación comunitaria ante los embates de la violencia histórica y contemporánea que han afectado al pueblo nasa.

El ritual, concebido como un espacio de armonización espiritual y territorial, se estructuró en un recorrido simbólico por estaciones que reconstruyen, a través de la oralidad, la representación cultural y el tejido comunitario, los episodios de resistencia desde la invasión española hasta el presente. En este sentido, la comunidad recordó el desplazamiento forzado sufrido a causa de la acción paramilitar del Bloque Calima el 11 de abril de 2001, cuando fueron despojados de su territorio ancestral en la región del Naya.

Desde la Yat Wala (Casa Grande) hasta el Parque de la Memoria, se hilvanó la historia a través de elementos simbólicos como el Baúl de la Memoria, el Chumbe de la Memoria, el Libro de Memoria Histórica y el Bastón (U’ka Wala), todos ellos signos de la continuidad de la lucha y el compromiso de las nuevas generaciones con la pervivencia del pueblo nasa. Cada estación de este recorrido evocó periodos específicos de violencia, resistencia y lucha, marcados por colores que representaban las épocas del sufrimiento y la dignidad.

Violencia persistente en el Cauca y amenazas contra la comunidad Nasa Kite Kiwe

El departamento del Cauca sigue siendo una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado en Colombia. Según el Informe de la Comisión de la Verdad, entre 1985 y 2018, se registraron 19.473 homicidios relacionados con el conflicto, representando el 4,3% del total nacional. A pesar de los esfuerzos por la construcción de paz, el territorio continúa bajo el asedio de grupos armados ilegales que disputan el control del narcotráfico, la minería ilegal y otras economías ilícitas.

En el último año, el Cauca ha sido escenario de masacres, como la ocurrida el 8 de septiembre de 2024 en la vereda La Sagrada Familia, en López de Micay, donde 12 personas fueron asesinadas. Este tipo de ataques generan zozobra y amenazan la estabilidad de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes que buscan resistir en sus territorios.

Uno de los mayores peligros que enfrenta la comunidad de Kite Kiwe es el reclutamiento forzado de menores, una práctica que se ha intensificado en los últimos años. Más de 850 niños han sido coaccionados o persuadidos para unirse a grupos armados en el Cauca, lo que representa una grave vulneración a sus derechos y a la autonomía territorial de los pueblos indígenas.

A esto se suma la persecución contra líderes sociales y defensores del medio ambiente. Desde 2016, al menos 1600 defensores han sido asesinados en Colombia. La mayoría de las víctimas son indígenas, afrodescendientes y campesinos, eliminados por su resistencia a los intereses de los actores armados ilegales y su lucha por la protección del territorio.

La política de “paz total” impulsada por el gobierno no ha logrado frenar estos crímenes de manera efectiva en el departamento del Cauca. Los grupos armados siguen expandiendo su control, mientras que fenómenos como la extorsión, el secuestro y el desplazamiento forzado van en aumento. En este contexto, el Cauca sigue siendo una de las zonas más afectadas del país.

El Ritual de la Memoria como acto de resistencia

En medio de este escenario de violencia y amenazas, el Ritual a la Memoria Histórica de la comunidad Nasa Kite Kiwe se erige como un espacio de resistencia y dignificación. No solo honra a los líderes y lideresas asesinados, sino que permite a las nuevas generaciones comprender el valor de su identidad, fortalecer la lucha por la autonomía territorial y exigir justicia.

Cada elemento del ritual –el chumbe, el baúl de la memoria, el bastón organizativo y las estaciones de la línea de tiempo– simboliza el compromiso de la comunidad con la pervivencia de su cultura y su historia. A través de estos actos, los nasa no solo recuerdan las heridas del pasado, sino que construyen un presente en el que la memoria es una herramienta de resistencia y transformación.

Desde Indepaz, reafirmamos nuestro compromiso con las comunidades indígenas y la construcción de paz territorial basada en la verdad, la justicia y la memoria. El Ritual a la Memoria Histórica es una muestra de que la resistencia continúa y que los pueblos indígenas siguen siendo guardianes del territorio y la dignidad. Y en ese sentido acompañamos y apoyamos la realización de este ritual para la defensa de su territorio y la incidencia en instituciones locales con el fin de generar medios de protección y fortalecimiento de la autoprotección.

Autor

, , , , , , ,


  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…