A callar las armas desde el próximo año

por

ACPAZ

foto1_gDesde que iniciaron los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc, hace dos años y medio, las partes se negaban a establecer plazos “fatales” para la firma del acuerdo. No obstante, la negociación llegó a un punto de no retorno y la anuncio del 23 marzo del próximo año como fecha para la firma, se suma el la sorpresiva propuesta del presidente Juan Manuel Santos sobre la posibilidad de que al finalizar el año se establezca el cese bilateral del fuego.

“Hagamos un esfuerzo para que, de aquí al 31 de diciembre podamos, por ejemplo, terminar el punto cinco, el del fin del conflicto, y así poder decretar el un cese al fuego bilateral y verificable internacionalmente. Si hacemos ese esfuerzo para avanzar, como se ha venido avanzando ene se tema del fin del conflicto y tenemos la disposición, por lo menos de mi parte existe y esas son las instrucciones a los negociadores”, anunció el presidente Santos, en el encuentro de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Este es un tema que venía reclamando las Farc como medida de desescalamiento del conflicto para evitar que el cese al fuego declarado por la organización guerrillera desde el 20 de julio se rompiera por la presión militar. Y se suma al acuerdo que plantearon el máximo jefe de las Farc, Timoleon Jiménez “Timochenko” y el presidente Juan Manuel Santos, en La Habana, cuando anunciaron el acuerdo sobre justicia transicional y establecieron como plazo para la firma del acuerdo el 23 de marzo del próximo año.

Además, se conoció que un grupo de parlamentarios viajará Cuba la próxima semana cuando empiece el ciclo 43, para explicar las implicaciones del acto legislativo para la paz que está siendo discutido en el Congreso, que tiene como fin legislar sobre los asuntos acordados en mesa de negociación de La Habana, iniciativa que ha sido descalificada por las Farc al señalar que no ha sido parte de la discusión entre los equipos negociadores.

Otro tema que en el que se está avanzando es la refrendación popular de los acuerdos, que según el cronograma establecido por las partes será en mayo del próximo año. Sobre este tema el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, manifestó que “a Constituyente no es verdaderamente un mecanismo de refrendación, es la apertura de un nuevo debate que sería como una segunda instancia de lo acordado en La Habana”.

Para el Gobierno es claro que el referendo requiere un umbral alto y consultarles a los ciudadanos el contenido puntual de los acuerdos y riesgo de que no sea aprobado es alto, lo que podría poner en riesgo los acuerdos logrados con las Farc.

Autor



  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…