El capítulo de agentes del Estado en la Justicia Especial para la Paz

por

ACPAZ

, , , ,

Santos Mindefensa

Fuera de la negociación de La Habana, pero con condiciones similares a las que se plantearon para juzgamiento de los demás actores del conflicto, fue presentado el modelo de Justicia Especial para la Paz (JEP), en su capítulo de agentes del Estado. Este ha sido un tema álgido dentro de la mesa de negociación y también en el país, la guerrilla sostiene que los miembros de la Fuerza Pública son igualmente responsables de delitos en el marco del conflicto.

Desde la otra orilla, Gobierno y los defensores de los militares y policías sostienen que actúan bajo el amparo de la ley y no pueden juzgarse del mismo modo que sus enemigos. Por eso, la justicia especial para agentes de Estado se presentó en un escenario diferente y se construyó por fuera de la mesa de negociación, sin que esto signifique es un proceso ajeno a La Habana.

Así es la justicia para agentes del Estado

Se trata de un régimen especial y diferenciado que, señalan, es diferenciado, simultáneo, equilibrado, y equitativo, basado en el Derecho Internacional Humanitario. El motivo por el que fue creada esta jurisdicción diferencial es porque “los miembros de la fuerza pública y sus acciones se presumen legales. Por consiguiente, no se pueden equiparar con las de la guerrilla”.

Para determinar la responsabilidad de los miembros de la Fuerza Pública en delitos cometidos en el marco del conflicto, deben cumplirse los siguientes requisitos: probarse que tuvieron el control efectivo de la conducta, a partir de la información conocida por ellos y de la demostración de que disponían de los medios adecuados para prevenirla.

En cuanto al cumplimiento de las penas por parte de miembros de la Fuerza Pública la jurisdicción especial plantea que sea en establecimientos penitenciarios castrenses en casos graves o de no reconocimiento de los hechos. Si se ha colaborado con la justicia, tendrán el beneficio de restricción de la liberad, con mecanismos idóneos de monitoreo, vigilancia y control, igual que los demás actores del conflicto. También se dispuso que la JEP estará por encima de cualquier otro modelo de justicia para garantizar la estabilidad jurídica.

Frente a los principios, se aplicará de forma simultanea con los demás sistemas de justicia para la paz. Todos los militares que se acojan a este modelo tendrán los mismos beneficios sin importar el rango.

Otro de los principios es la garantía de seguridad jurídica frente a tribunales internacionales. Los miembros de la JEP pueden reunirse hasta veinte años después con el fin de explicar actuaciones y evitar que las sentencias sean dejadas sin efecto y que se abran procesos ante esta jurisdicción especial.

Habrá una sección de revisión de sentencias proferidas por la jurisdicción ordinaria que actualmente no existe para los agentes del Estado. Por eso, conductas que han sido calificadas como delictivas en la jurisdicción ordinaria y son compatibles con Derecho Internacional Humanitario, podrán ser revisadas y recibir beneficios penales.

JEP PARA AGENTES DEL ESTADO ACUERDO

 

 

Autor

Archivos descargables en este artículo:

, , , ,


  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…