10 RAZONES PARA EL SÍ

por

Indepaz

, ,

2
1. Es el mejor acuerdo posible. No es perfecto pero es viable para avanzar hacia un país sin armas en las luchas por poder, por interés particular o por riquezas.

2. Es un paso hacia la paz, una cuota inicial en la construcción de una paz más completa con democracia y justicia social.

3. Con el cese definitivo de hostilidades se salvaran vidas y se evitaran millones de víctimas. Es un hecho probado que durante la tregua unilateral en el último año, y con el desescalamiento de la guerra se vivió en Colombia el año con menos violaciones al derecho humanitario, con menos civiles y militares muertos en combate, menos desaparecidos y secuestrados, menos desplazados en los últimos 30 años. El futuro será mejor.

4. El contenido social de los acuerdos es bueno para el país, para los más discriminados en el campo y para millones de desplazados. Se pactó una política especial de apoyo a los campesinos y trabajadores rurales y de fortalecimiento a las medidas de restitución de tierras. Garantía de respeto a los derechos territoriales étnicos y a las autonomías de indígenas y afrocolombianos. Se pactaron programas de desarrollo con enfoque territorial que permiten la coexistencia de la pequeña, mediana y gran producción rural.

5. Se promete una visión nueva de desarrollo rural integral y un enfoque de salud, bienestar y derechos humanos para los campesinos que hoy viven de cultivos declarados ilícitos.

6. La apertura democrática acordada es trascendental para el futuro de convivencia y reconciliación. Garantías a nuevos partidos y a la oposición. Cambio en el sistema electoral para neutralizar el fraude. Fortalecer la planeación participativa para definir presupuestos e inversiones. Sistema de veeduría ciudadana y combate a la corrupción. Para facilitar el transito de las FARC a partido político y dar oportunidad de representación a regiones más golpeadas por la guerra se crea una circunscripción espacial de paz.

7. El acuerdo fortalece la política estatal de garantía de derechos de las víctimas y el esclarecimiento de la verdad que reclama toda la sociedad. La jurisdicción especial de paz garantiza la no impunidad y al mismo tiempo ayuda a la convivencia y a la reconciliación. Se abren posibilidades para mejorar las políticas de restitución de tierras y efectiva reparación.

8. Es un paso hacia un pacto nacional de reconciliación: hacia un compromiso de no violencia y de rechazo al paramilitarismo; un avance hacia el gran pacto contra la corrupción y de seguridad basada en la protección y respeto a los derechos humanos.

9. Se hará una dejación efectiva de las armas por parte de las FARC, con verificación internacional de la misión de Naciones Unidas. Todas las armas entregadas a Naciones Unidas serán destruidas.

10. Todos los países del planeta apoyan el camino de paz iniciado en Colombia. Las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad han saludado el acuerdo y los gobiernos del continente americano y de Europa dan fe de que es un buen acuerdo, que respeta los principios e imperativos de la democracia y los derechos humanos.

#YovotoSí … por la vida, por la esperanza, por la oportunidad de la alegría!!!

Autor

, ,


  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…