COMUNICADO DE LA REUNION DE LOS COMITES DEL SI CON LA DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP

por

Indepaz

,

sc

La Habana, Cuba, 1 de noviembre de 2016

En la tarde de este martes primero de noviembre, nos reunimos en La Habana integrantes de los comités promotores del Sí, partidos, movimientos sociales y políticos nacionales e internacionales con la Delegación de Paz de las FARC-EP, para manifestar que haya celeridad en los ajustes que se vienen haciendo al acuerdo de paz que adelanta esta organización con el Gobierno Nacional, así como su implementación inmediata en todo el territorio nacional.

Dentro de la conversación sostenida con la Delegación de Paz de las FARC-EP, ratificamos nuestra firme intención de seguir manifestándonos a través de movilizaciones y actos simbólicos en todos los territorios del país, así como lo hemos venido haciendo desde el 2 de octubre dentro y fuera de Colombia en apoyo al proceso de paz.

Conociendo el respaldo de la comunidad internacional, y evidenciando que se han recogido las opiniones y propuestas de quienes votaron por el no, de quienes se abstuvieron, de miembros de distintas iglesias y de quienes promovimos el Sí en Colombia y en el exterior, creemos pertinente que el Gobierno Nacional avance en aspectos importantes que van más allá de los ajustes del acuerdo, tales como el proyecto de ley del Estatuto de la Oposición, la reforma estructural al sistema electoral y las garantías para la vida y el libre ejercicio de la política.

Además, seguimos sosteniendo que se deben mantener a las víctimas en el centro del Acuerdo de Paz para garantizar que tengan verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Es importante que en aras de fortalecer la democracia y garantizar la total reincorporación a la vida civil de quienes hoy son integrantes de la insurgencia, se ratifique el punto de participación política de las FARC-EP contenido en el acuerdo final de paz, firmado por las partes en la Habana y Cartagena.

Nuestro papel como sociedad civil organizada y partidos políticos nos obliga no sólo a manifestarnos en las calles para pedir la implementación del acuerdo ya, sino a exigir a la Mesa de Negociación que la culminación del proceso de ajustes del acuerdo se traslade de La Habana a Colombia.

Consideramos que la negociación sostenida entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP debe tener una constante retroalimentación de los diferentes sectores sociales del país, para que estos ajustes sean una construcción colectiva que recoja todas las voces vivas de Colombia.

Convocamos a una VIGILIA NACIONAL e internacional por la paz en la que participaremos las víctimas, campesinos, afros e indígenas, estudiantes, partidos y movimientos políticos, mujeres, población LGBTI, defensores de derechos humanos, ambientalistas, comunidades basadas en la fe, población en condición de discapacidad y demás miembros de la sociedad civil, vinculada a la MOVILIZACIÓN y a la GRAN CUMBRE por la paz del 29 y 30 de noviembre.

Instamos a las partes a que se culmine sin dilaciones, en el menor tiempo posible, los ajustes del acuerdo y se dé inicio a la implementación, para ello, nos reuniremos también con la Delegación del Gobierno Nacional para esbozar lo planteado en este documento.

Autor

,


  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…