Erradicación Forzada a través de Químicos en Guaviare – Campesinos de El Retorno llaman a Gobierno a Dialogo Directo

por

Indepaz

, , ,


Por Sandra Yanneth Bermudez Marin –  -OCDI GLOBAL-INDEPAZ
San José del Guaviare, Enero 25 de 2017

Dirigentes de 17 Juntas de Accion Comunal se manifestaron este miércoles 25 de Enero en San José del Guaviare ante el Gobernador de ese Departamento y demás autoridades debido a los impactos de la erradicación forzada que comenzó el Ministerio de Defensa en esta región. En una carta dirigida al Presidente de la República señalan:

“Con sorpresa hemos tenido que ver el desembarco de miembros de la fuerza pública que llegan en calidad de erradicadores a fumigar y erradicar manualmente los cultivos de coca, afectando no solo ésta, sino los cultivos de pancoger que se encuentran próximos.

Desde el pasado 11 de enero de 2017 han ingresado a las veredas Japón, Chaparral Medio, La Nueva Primavera y Caño Pavas, miembros de la policía antinarcóticos en helicópteros quienes desembarcaron en los cultivos de coca para erradicar las plantas.

El día 24 de enero descargaron en cinco ocasiones personal de la fuerza pública para que se desplacen vía terrestre y continúen la erradicación a familias que carecen de las condiciones mínimas para poder subsistir, sin que las entidades del Estado hayan realizado las acciones pertinentes y que les corresponde para garantizar el derecho a una vida digna.

Los campesinos de esta región no contamos con vivienda digna, luz eléctrica, agua potable, alcantarillado, proyectos productivos, vías carreteables en buen estado, condiciones mínimas de seguridad que nos garanticen libre y tranquilo transito (se presentan atracos). Por el contrario seguimos siendo receptores de veneno y maltrato por parte del Estado, situación que se constituye en un detonante que puede desembocar en acciones de hecho que no queremos repetir.”

Los líderes comunales le piden al Presidente que se mantenga el proceso de construcción de un plan de desarrollo rural integral a través de una mesa de trabajo que han llamado GuaviareesPaz, la cual viene siendo acompañada por la Oficina de Eduardo Diaz Uribe, quien es el funcionario que lidera el tema sustitución de coca desde la Presidencia.

Estos hechos se registran precisamente cuando cocaleros de todo el país están adoptas de reunirse en Popayan Cauca este fin de semana próximo para hablar de su papel en la implementación de los acuerdos de paz.

De otra parte, el Observatorio de Cultivos y cultivadores declarados ilícitos OCDI GLOBAL-INDEPAZ se reunió este miércoles con la Asociación de Juntas del Retorno y pudo conocer que los campesinos del sector La Paz ubicado en la parte alta de la cuenca del Rio Inírida también están reclamando que se instale una Mesa en ese sector del Guaviare. Justamente hace un año los cocaleros de esa zona resistieron durante 3 meses los intentos de la Policía Antinarcóticos por erradicar forzadamente.

Para el campesinado es paradójico que mientras se está hablando de un acuerdo de paz y se está llamando a la comunidad a apoyar la implementación y a realizar acuerdos de sustitución voluntaria al mismo tiempo el Gobierno Nacional ordene operaciones que agravan los problemas sociales, generan desplazamiento forzado, rompen las economías campesinas sin ofrecer alternativas y se hacen mediante el uso de la fuerza en contra de poblaciones humildes”.

Foto tomada de elespectador.com

Autor

, , ,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…