¿Quién le teme a la CPI?

por

Indepaz

La buena noticia es que los perpetradores de la atrocidad desde el Estado o la insurgencia, ahora más que nunca están en la mira de la comunidad internacional. La mala para la sociedad y los millones de víctimas es que los responsables y los pilatos que los han acolitado, ya están armando los trucos para que pasen décadas y aquí no pase nada a pesar de Roma y La Haya. 
 
 
Desde octubre de 2002 comenzó a regir la Corte Penal Internacional como una instancia a la cual los Estados y organizaciones civiles pueden apelar cuando graves infracciones contra los derechos humanos se quedan en la impunidad ante la inoperancia de la justicia del país. El gobierno colombiano al suscribir el Tratado de Roma que le dio vida a la CPI, dejó en reserva por 7 años la competencia de la Corte ante situaciones de impunidad por crímenes de guerra.  Así que a partir del 1 de noviembre de 2009 ningún delito atroz queda por fuera de la órbita de este tribunal internacional.
 
¿Quienes le temen hoy a una posible intervención de la CPI en Colombia?  Ya hay gestiones de ONGs defensoras de derechos humanos para que la Corte asuma crímenes de lesa humanidad que han sido sistemáticos y generalizados en Colombia  como ocurre con el desplazamiento forzado de más de 2 millones de  personas solo en los últimos siete años; el homicidio en persona protegida  según la Fiscalía General de la Nación eleva las víctimas de los mal llamados “falsos positivos” a más de 2000 casos y los desaparecidos que se encuentran en fosas comunes pasan de 30.000 según el mismo ente estatal. El secuestro y la toma de rehenes, considerado también crimen contra la humanidad por “privación grave de la libertad física” superan los 5 mil casos en la última década y viene siendo documentado ante la CPI por la ONG País Libre. 
 
Ahora, con el levantamiento de la reserva sobre crímenes de guerra, desde el punto de vista del gobierno no hay competencia de la CPI ante una situación de impunidad porque no acepta la existencia de un conflicto armado interno. Sin embargo para las ONGs de derechos humanos y otras organizaciones pueden entrar en la lista de apelaciones ante la CPI delitos graves como el reclutamiento de menores de 15 años, uso de minas antipersona, utilización de sustancias químicas como arma de guerra (caso fumigaciones contra población civil y sus bienes), bombardeos indiscriminados, uso de armas no convencionales de acción indiscriminada, ordenes de combate hasta el aniquilamiento total de adversario, ataques a la misión médica o uso de civiles como escudo en confrontaciones armadas. 
 
Todas estas listas, y otras que se pueden agregar, se refieren a crímenes que siguen ocurriendo en Colombia y que comprometen a agentes del Estado, del paraestado y a grupos armados irregulares. Como la CPI asume juicios a personas y no a Estados en general, queda la pregunta sobre los candidatos a ser procesados. 
 
Si se hace la lista de los responsables, la CPI tendría que incluir en primer lugar a los jefes civiles y militares que han definido las estrategias y han impartido las órdenes a sabiendas de sus implicaciones, justificando sus infracciones con el argumento de la efectividad en la guerra contra el enemigo. Esos son muchos de lado y lado y más si se le suman parapolíticos y paraeconómicos que han facilitado las operaciones sistemáticamente realizadas. Y serán más si se le agregan los cómplices que por definición no son actores directos, pero que con su apoyo y entusiasmo  ayudan a la acción atroz. 
 
La buena noticia es que los perpetradores de la atrocidad desde el Estado o la insurgencia, ahora más que nunca están en la mira de la comunidad internacional. La mala para la sociedad y los millones de víctimas es que los responsables y los pilatos que los han acolitado, ya están armando los trucos para que pasen décadas y aquí no pase nada a pesar de Roma y La Haya.

Autor

Artículo siguiente



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…