¿papeleta por la paz en el 2010?

por

Indepaz

La viabilidad de una nueva papeleta por la paz depende sobre todo de la amplitud de la alianza que la convoque y de los acuerdos que se logren con los partidos representados en el Consejo Electoral, incluidos los de la coalición de gobierno.
  
 
En agosto de 2007, con el respaldo de centenares de organizaciones ciudadanas y de los partidos Conservador, Liberal, Polo Democrático, Alianza Social Indígena y lideres de otros grupos, se le solicitó al Consejo Nacional Electoral colaborar para disponer en las mesas de votación del 28 de octubre del mismo año  una papeleta de exhortación a la paz y a la libertad con un procedimiento similar al que permitió en 1997 el voto de 10 millones de colombianos por el Mandato por la Paz. Después de dilaciones y tomaduras de pelo, en una comunicación de pobreza jurídica y mental inaudita, respondieron que no se podía repetir lo de 1997 porque ese procedimiento no estaba previsto en los mecanismos de reforma de la constitución.
Ahora que desde el movimiento de Colombianos por la Paz se vuelve a promover la idea de un voto por la paz es bueno recordar que la figura del mandato ciudadano llevó a pronunciamientos de la Corte Constitucional que la validaron como materialización del derecho a la participación. La Corte Constitucional, en la sentencia C – 339 de 1998  determinó el alcance del Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y La Libertad de 1997, indicando que se trataba de “una exhortación del pueblo a los órganos del poder y a los ciudadanos para que conformen su acción y su conducta a los principios políticos consagrados en el Preámbulo y muy específicamente a la directriz contenida en el artículo 22, que prescribe: ‘La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento’”. Lo anterior se reitera al señalar que el citado Mandato es “un llamado reiterativo a que la normatividad superior se haga derecho en acción” y, en consecuencia “no es una norma jurídica y, mucho menos, puede considerarse como un acto reformatorio de la Constitución”.
 
Así que la viabilidad de una nueva papeleta por la paz depende sobre todo de la amplitud de la alianza que la convoque y de los acuerdos que se logren con los partidos representados en el Consejo Electoral, incluidos los de la coalición de gobierno. Cuando el Mandato de 1997 el gobierno emitió un decreto de respaldo a la iniciativa civil, destacando su carácter autónomo y no gubernamental, y le ordenó a la Registraduría disponer lo necesario. Esta actuación fue calificada positivamente por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Se necesitó el concurso del gobierno para ofrecer garantías a esta modalidad de pronunciamiento ciudadano sin apropiarse de su convocatoria. Así que no fue  extraño  que la oposición de Luis Carlos Restrepo a respaldar la iniciativa en 2007 fuera otra señal a los consejeros electorales  para frustrar el nuevo ejercicio participativo.
 
Dados los antecedentes y la euforia de los proyectos de guerra, es poco probable que el gobierno facilite este tipo de ejercicio y le de los recursos que requeriría la Registraduría. A pesar de ello vale la pena intentar un acuerdo, construir la más amplia alianza de convocantes y si Colombianos por la Paz, la Comisión de Conciliación Nacional, candidatos pacifistas y otros posibles promotores, acuerdan emprender esta campaña, tendrían que estar decididos a llevar esa papeleta a las urnas incluso sin el aval oficial y bajo la modalidad que ya se experimentó con la “papeleta de los estudiantes” que abrió el camino en 1991 a la Constituyente sin pedir permiso.  A la contrareforma desde el ejecutivo con su golpe de opinión,  se le opondría la insubordinación ciudadana desde la democracia en acción. Amén.

Autor

Artículo anterior



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…