Carta de Congresistas de Estados Unidos frente a homicidios y amenazas contra líderes y defensores de derechos humanos

por

Indepaz

, ,

37 legisladores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, bajo el liderazgo del demócrata, Jim McGovern, dirigieron una carta a John Kerry, Secretario de Estado en la que le piden al gobierno de ese país:

• Condenar públicamente con el gobierno de Colombia la ola de violencia.
• Aumentar y ampliar los mecanismos para evitar los asesinatos y amenazas.
• Brindar protección a los defensores y líderes sociales para que puedan ejercer su trabajo.
• Pedir al Embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, que visite las zonas con mayores riesgos.
• Apoyar la pronta implementación del Acuerdo de Paz de Colombia para proteger a las poblaciones más vulnerables.

Carta original en: http://mcgovern.house.gov/sites/mcgovern.house.gov/files/Colombia%202016%20-%20Letter%20to%20Sec%20Kerry%20-%20Escalating%20Violence%20Against%20Human%20Rts%20Defenders.pdf

Ver: Versión en español. Traducción Indepaz.

13 de diciembre de 2016

John F. Kerry
Secretario de Estado
Departamento de Estado de los Estados Unidos
Washington, D.C. 20520

Estimado Secretario Kerry,

Le escribimos para expresar nuestra extrema preocupación por la escalada de asesinatos, amenazas y ataques contra activistas, defensores de derechos humanos, sindicalistas, población LGBTI, mujeres, reclamantes de tierras, líderes comunitarios, campesinos, afros e indígenas colombianos

Sabemos que usted comparte nuestra preocupación. Por esta razón, le instamos a que presione y colabore con el gobierno colombiano para condenar públicamente esos hechos, aumentar y ampliar los mecanismos diseñados para evitar que se lleven a cabo tales ataques y brindar protección a los defensores y líderes para que pueden continuar ejerciendo su inestimable liderazgo y trabajo. Tales acciones deben hacerse de manera recurrente y consistente en todas las regiones y en todos los niveles de gobierno. También recomendamos encarecidamente que las medidas de protección se diseñen en estrecha consulta con las comunidades, personas y organizaciones vulnerables a fin de fortalecer su eficacia.

Condenamos enfáticamente estos asesinatos y la intimidación de líderes y activistas sociales. Ellos son el capital humano que Colombia requiere para enfrentar los desafíos de la implementación del Acuerdo de Paz, promover el desarrollo y la participación política y garantizar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación, y el fin del conflicto. Colombia no necesita más víctimas: Necesita líderes comunitarios, regionales y nacionales dispuestos a asumir esos retos.

En junio, el embajador estadounidense Kevin Whitaker se unió a los embajadores de Suecia, el Reino Unido, Alemania, Francia, Noruega y Canadá para denunciar los asesinatos de defensores de derechos humanos colombianos, y se comprometió a trabajar en favor de los defensores en riesgo. Le animamos encarecidamente solicitar al Embajador Whitaker visitar las regiones en las que los defensores y activistas enfrentan mayores riesgos, denunciar las acciones contra ellos y brindar mecanismos de protección.

Al mismo tiempo, le instamos, a que colabore con las autoridades colombianas para asegurar la pronta aplicación del punto 3.4 del Acuerdo de Paz, que incluye la creación de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, conjuntamente con el punto 5.2 que compromete al Gobierno de Colombia a implementar políticas y mecanismos de protección para los defensores de derechos humanos, en particular para las víctimas de agentes del Estado y grupos paramilitares. Dado el aumento de los asesinatos y amenazas, es imperativo que esos acuerdos se implementen rápidamente. Es de anotar que estos puntos no fueron cuestionados por los opositores del Acuerdo de Paz.

Estamos dispuestos a brindar todo el apoyo que podamos para proteger a estos defensores y activistas y avanzar en su papel en la construcción y consolidación de una paz justa y estable en Colombia.
James P. McGovern y otros.

Autor

, ,


  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…