Carta de Congresistas de Estados Unidos frente a homicidios y amenazas contra líderes y defensores de derechos humanos

por

Indepaz

, ,

37 legisladores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, bajo el liderazgo del demócrata, Jim McGovern, dirigieron una carta a John Kerry, Secretario de Estado en la que le piden al gobierno de ese país:

• Condenar públicamente con el gobierno de Colombia la ola de violencia.
• Aumentar y ampliar los mecanismos para evitar los asesinatos y amenazas.
• Brindar protección a los defensores y líderes sociales para que puedan ejercer su trabajo.
• Pedir al Embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, que visite las zonas con mayores riesgos.
• Apoyar la pronta implementación del Acuerdo de Paz de Colombia para proteger a las poblaciones más vulnerables.

Carta original en: http://mcgovern.house.gov/sites/mcgovern.house.gov/files/Colombia%202016%20-%20Letter%20to%20Sec%20Kerry%20-%20Escalating%20Violence%20Against%20Human%20Rts%20Defenders.pdf

Ver: Versión en español. Traducción Indepaz.

13 de diciembre de 2016

John F. Kerry
Secretario de Estado
Departamento de Estado de los Estados Unidos
Washington, D.C. 20520

Estimado Secretario Kerry,

Le escribimos para expresar nuestra extrema preocupación por la escalada de asesinatos, amenazas y ataques contra activistas, defensores de derechos humanos, sindicalistas, población LGBTI, mujeres, reclamantes de tierras, líderes comunitarios, campesinos, afros e indígenas colombianos

Sabemos que usted comparte nuestra preocupación. Por esta razón, le instamos a que presione y colabore con el gobierno colombiano para condenar públicamente esos hechos, aumentar y ampliar los mecanismos diseñados para evitar que se lleven a cabo tales ataques y brindar protección a los defensores y líderes para que pueden continuar ejerciendo su inestimable liderazgo y trabajo. Tales acciones deben hacerse de manera recurrente y consistente en todas las regiones y en todos los niveles de gobierno. También recomendamos encarecidamente que las medidas de protección se diseñen en estrecha consulta con las comunidades, personas y organizaciones vulnerables a fin de fortalecer su eficacia.

Condenamos enfáticamente estos asesinatos y la intimidación de líderes y activistas sociales. Ellos son el capital humano que Colombia requiere para enfrentar los desafíos de la implementación del Acuerdo de Paz, promover el desarrollo y la participación política y garantizar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación, y el fin del conflicto. Colombia no necesita más víctimas: Necesita líderes comunitarios, regionales y nacionales dispuestos a asumir esos retos.

En junio, el embajador estadounidense Kevin Whitaker se unió a los embajadores de Suecia, el Reino Unido, Alemania, Francia, Noruega y Canadá para denunciar los asesinatos de defensores de derechos humanos colombianos, y se comprometió a trabajar en favor de los defensores en riesgo. Le animamos encarecidamente solicitar al Embajador Whitaker visitar las regiones en las que los defensores y activistas enfrentan mayores riesgos, denunciar las acciones contra ellos y brindar mecanismos de protección.

Al mismo tiempo, le instamos, a que colabore con las autoridades colombianas para asegurar la pronta aplicación del punto 3.4 del Acuerdo de Paz, que incluye la creación de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, conjuntamente con el punto 5.2 que compromete al Gobierno de Colombia a implementar políticas y mecanismos de protección para los defensores de derechos humanos, en particular para las víctimas de agentes del Estado y grupos paramilitares. Dado el aumento de los asesinatos y amenazas, es imperativo que esos acuerdos se implementen rápidamente. Es de anotar que estos puntos no fueron cuestionados por los opositores del Acuerdo de Paz.

Estamos dispuestos a brindar todo el apoyo que podamos para proteger a estos defensores y activistas y avanzar en su papel en la construcción y consolidación de una paz justa y estable en Colombia.
James P. McGovern y otros.

Autor

, ,


  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…