-
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO
Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…
-
Como van las conversaciones con el EMBF
Intervención en el Curso sobre Paz Total. Avances, retos y perspectivas Mesa de Diálogos de Paz con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF). Intervienen: Camilo González Posso – Coordinador Delegación de Paz del Gobierno Pablo Casanova –Consejería Comisionada de Paz Modera: Carlos Arturo Velandia. Director del Observatorio de Conflicto Armado y Paz.…
-
ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA
Por. Leonardo González Perafán, Director de Indepaz Resumen Este informe analiza las tendencias recientes en los homicidios de líderes sociales en Colombia entre 2016 y 2025, con base en el Observatorio de Derechos Humanos de Indepaz quien a su vez se sustenta en la triangulación de datos oficiales, de organizaciones sociales y propios. A pesar…
-
ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA
¿SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA LA IGUANA EN EL NEGOCIO DE LAS ÉOLICAS?
-
Crónica de un gasoducto sin escuchar
Por: Leonardo González Perafán Director de Indepaz En La Guajira, el mar no es solo agua salada. Para las comunidades wayuu y afrodescendientes que habitan sus costas, el mar es madre, memoria, alimento y altar. Es el lugar donde descansan los ancestros y donde cada red lanzada al agua es también un acto de resistencia.…
-
Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas
Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas Por. Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz Antecedentes del Cese al Fuego con el EMBF El Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio “Comandante Gentil Duarte”, “Comandante Jorge Suárez Briceño” y Frente “Raúl Reyes” de las FARC-EP (EMBF) es una…
-
Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida
En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…
-
La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista
Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia
-
Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado
No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…
-
Es mejor con cese que sin cese …
Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO
-
Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso
La intervención de Camilo González Posso es un llamado enfático a la construcción de paz y al diálogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protección ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. González Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…
-
Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia
Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia Por Leonardo González Perafán Director de Indepaz Marzo 19 de 2025 En Colombia, la violencia contra las comunidades históricamente marginadas es la manifestación más visible de un fenómeno más profundo: la estigmatización. Esta estrategia, sustentada en discursos de odio y prejuicios, ha sido empleada como…
-
Escuela de fortalecimiento a los tribunales de justicia ancestral afrocolombiana.
Uramba por la justicia ancestral en el Norte del Cauca
-
Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito
El programa es un esfuerzo importante del gobierno Petro para la transición a economías legales, pero enfrenta desafíos estructurales que pueden afectar su éxito…
-
Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana
Por. Natalia Orduz Salinas – Investigadora de Indepaz. Pocas veces convergen condiciones auspiciosas para conciliar factores en conflicto. Precisamente, eso está ocurriendo hoy en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana: como nunca, hay un gran interés global y nacional para proteger la Amazonía que se traduce, entre otros, en copiosos recursos para invertir…
-
Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía
ResumenEn la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas…
-
La agenda ambiental para los acuerdos de paz en Colombia
Por Camilo González Posso | Natalia Orduz Salinas ResumenLa naturaleza no es un escenario neutro de los conflictos armados que hemos sufrido en Colombia. Al contrario, la violencia ha respondido a intereses legales e ilegales de apropiación y dominio del territorio y de los bienes comunes, de manera que es indispensable el reconocimiento de este…
-
Hacia una Transición Energética Sostenible: Aplicación del Principio de Precaución
Una transición energética justa en Colombia debe contemplar no solo la reducción en el uso de combustibles fósiles, sino también la implementación de medidas de reparación y justicia socioambiental en las zonas históricamente impactadas por actividades extractivas (Cinep, 2023).
-
La Hoja de Coca y la Política Antidrogas en Colombia. Caso Cauca y Nariño
Los departamentos de Nariño y Cauca enfrentan dos problemáticas profundamente interconectadas que afectan su desarrollo social, económico y ambiental: los cultivos de coca y la minería de oro. Ambos fenómenos comparten dinámicas de violencia, control territorial por parte de actores armados ilegales y un impacto significativo sobre las comunidades locales y el medio ambiente. Este…
-
¿Bombardeos a menores? No, señor Ministro
¿Bombardeos a menores? No, señor Ministro Por Leonardo González Perafán Director de Indepaz 24 de febrero de 2025 El ministro de Defensa, en entrevista concedida a Semana, afirmó: “Una de las estrategias para alcanzar estos objetivos claramente sería atacar mediante bombardeos a las estructuras criminales”. “En un momento será necesario equilibrar el principio de proporcionalidad,…
-
No hay corte a la paz. Entrevista a Camilo González posso
Entrevista a Camilo González Posso, Jefe Negociador del Gobierno en los diálogos de paz con el Estado Mayor de los Bloques. “Paz total es buscar que Colombia haga una vida política sin que las armas estén en medio; de que las armas no sean una variable en la función económica. Eso es la paz total”
Redes
Temas
- Ambiente, Energía y Comunidades
- Artículos y Noticias
- Columna de Opinión
- Diplomado Territorios, Conflicto y Acuerdos de Paz
- Empresas y Derechos Humanos
- Género
- Grupos Étnicos
- Historia Reciente
- Informes
- Justicia transicional
- Libros
- Memoria
- Movimientos Sociales
- Normas
- Observatorio de DDHH y conflictividades
- Palma – RSPO
- Regiones
- Revista Debate
- Territorio
- Transformaciones Territoriales para la Paz
acuerdo Agenda de Paz asesinados camilo gonzalez carta cauca cerrejon Cese bilateral cifras coca Colombia comunicado constituyente cric Derechos humanos Diplomado Documentos ELN EMC entrevista Farc firmantes gobierno grupos armados guajira habana indepaz Indigenas informe jep justicia y paz Lecturas lideres líderes M-19 masacres Paramilitares paramilitarismo Paz proceso de paz refrendación Reparación Tierras Victimas Wayuu