Cocaína en La Habana

por

Camilo Gonzalez Posso

, ,

No solo se habló de cocaína. También sobre marihuana y los cultivos utilizados para la producción de sustancias sicotrópicas. Pero en los comunicados de cierre de la ronda 18 el pasado 20 de diciembre no se informó de los avances en la materia. Humberto de la Calle hizo declaraciones generales sobre la importancia de lo logrado en 2013 y los voceros de las FARC prefirieron despedir el año con un mensaje sobre la propuesta de Asamblea Constituyente.

No obstante los silencios, por otros medios se han conocido los nudos difíciles de desatar en esas conversaciones sobre cultivos y drogas. El Departamento de Estado de Estados Unidos, hizo saber que para ellos las fumigaciones aéreas con glifosato y otros químicos son una pieza clave a mantener y lo mismo las pretensiones de extradición de los miembros de la cúpula de las FARC acusados por narcotráfico en las cortes que de ese país. (Informe del Washington Post, 22 de diciembre de 2013). De esta manera hemos sido notificados de que sobre este asunto las negociaciones son a cuatro bandas; una de ellas se refiere al reordenamiento de la política antidroga que tienen que pactar Santos y Obama con la atenta mirada del Comando Sur y de los congresistas que han hecho seguimiento a la guerra con químicos que ha impactado en 1,7 millones de hectáreas y en parcelas de 300.000 familias. Al fin de cuentas la dirección de esa guerra ha recaído en buena parte en la DEA, la CIA o en los ordenadores del gasto de más de 8.000 millones del dólares del Plan Colombia y planes de consolidación y reconstrucción territorial. ¿Existe una agenda bilateral en esta materia? ¿Está Obama alineado con la necesidad de otra política frente a los campesinos cultivadores que termine con lo que se diseñó hace 20 años como estrategia de guerra?

Algunos funcionarios del gobierno que han estado al frente de los Planes de Consolidación o Plan Colombia III, se quisieran ahorrar la necesaria negociación con Estados Unidos y limitar los acuerdos con los campesinos cultivadores o con las guerrillas que operan en esos territorios de la economía de la coca, a experiencias marginales de erradicación voluntaria sin ajustes importantes al conjunto de la estrategia.

Con esta inflexibilidad no llegaran muy lejos y sobre todo desaprovecharan la oportunidad de hacer un cambio radical de todo el panorama de cultivos y de trafico de cocaína o marihuana.

La ruta para acuerdos en este tema de cultivos utilizados para producir drogas la han señalado los campesinos del Catatumbo, los cocaleros reunidos en San José del Guaviare en octubre y en Bogotá el 11 de diciembre: con su participación organizada se puede hacer un acuerdo de cero cocaína, es decir de reducción radical de la oferta de hoja de coca o pasta básica para la producción ilegal de clorhidrato de cocaína. En el pliego presentado por la MIA en el paro agrario nacional, proponen concertar distintas medidas para una política alternativa de sustitución de esos cultivos de usos ilegales, entre las cuales están planes territoriales económicos y sociales integrales, un fondo especial, aprovechamiento industrial y sanitario de las plantas y un nuevo marco legal que descriminalice al campesino productor y lo vincule en forma organizada a proyectos de vida.

En este enredo de la guerra antidroga, asumida por Estados Unidos en Colombia como guerra antiterrorista, es importante que se avance por partes y se distingan los interlocutores. Un acuerdo con la guerrilla en esta materia estará cerrado cuando todo este negociado, es decir en el 2015; el replanteamiento internacional de la política antidroga y su conexión con las estrategias de seguridad está madurando pero se llevará esta década para mostrar la otra cara; en cambio es posible que se avance en acuerdos con los campesinos cultivadores que tienen otra urgencia y necesitan respuestas inmediatas para salir de la trampa de pobreza y violencia en la que los han arrinconado. Como han repetido sus lideres, al gobierno le preocupa la droga, a los campesinos que no reciben por cultivar coca más de quinientos mil pesos mensuales, lo que les preocupa es el hambre.
Mientras en La Habana anuncian acuerdos preliminares y el gobierno de Santos hace sus arreglos con Obama, en los nueve departamentos en donde se concentran los cultivos de coca y marihuana se pueden adelantar planes regionales concertados con las comunidades y autoridades territoriales, para mostrar que es posible otro camino y otro futuro para la gente. Esa es la oportunidad de ensayar territorios de paz y ese el reto a la imaginación.

Autor

, ,


  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…