Construcción de agendas de cooperación para la paz y la democracia en Colombia

por

Indepaz

Documento Punto de EncuentroIndepaz 

Buenos días.  En nombre de las iniciativas de paz, un cordial saludo para todos ustedes.   Agradecemos al PNUD la facilitación de este espacio, a los miembros del  G24 su entera disposición para este encuentro y a los delegados de espacios y plataformas de la sociedad civil su persistente trabajo.

Punto de Encuentro es una mesa de diálogo conformada por 15[1] iniciativas de paz que trabajan en los diferentes ámbitos, locales, regiones y nacionales, con el objetivo de ayudar a la consolidación de políticas de la paz en Colombia.  Cada una de las iniciativas que integran Punto de Encuentro, mantiene un trabajo sectorial y regional fundamentado en la convicción que la paz es posible.

En ocasión a esta reunión, las iniciativas se han planteado dos preguntas centrales:

  1. ¿Cual ese papel del G24 en la construcción de paz en Colombia?
  2. ¿Cual es el sentido del dialogo tripartito y de las relaciones sociedad civil por la paz y comunidad internacional?

Hay un referente fundamental: debe existir un aporte a la construcción de la paz, como proceso de transformación democrática y social y un aporte a los diálogos y soluciones negociadas.

Desde Londres hasta Bogotá se ha reconocido la importancia de construcción de paz, pero se han debilitado los componentes políticos y de solución negociada.   Existe una tensión entre el alineamiento y armonización, con base en la Declaración de París del 2005, pues se ha entendido, como el apoyo a los procesos de  Desarme Desmovilización y Reinserción y los procesos de Verdad, Justicia y Reparación con una visión de post conflicto, dejando de lado el enfoque de construcción de paz, entendido como la  superación del conflicto armado y la crisis de violencia.

 

En este sentido, vemos la urgencia de retomar las definiciones de Londres y darle mayor importancia  a la transformación del conflicto armado y la superación de la crisis humanitaria,  a las iniciativas de mitigación del daño, promoción del Derecho Internacional Humanitario, los acuerdos y compromisos humanitarios, la mediación, facilitación y las gestiones por la paz.

 

La construcción de paz la comprendemos desde los sujetos democráticos, con base en el fortalecimiento de la democracia participativa y representativa y con políticas publicas de justicia social y desarrollo humano.

  

Consideramos  que de esta manera, se integran todos los componentes de la construcción de paz.  No basta el apoyo a los procesos de DDR y de  Verdad Justicia y Reparación; no es suficiente la implementación de los Programas de desarrollo local y regional y los Laboratorios de Paz contemplados como islas custodiadas por la Comunidad Internacional, pues la paz  no se construye como una sumatoria  de procesos de desarrollo local.  La paz no es compatible con las políticas anticampesinas como las fumigaciones, las alianzas productivas, el desarrollo alternativo con  monocultivos, entre otros.  

 

Es por esto, que las iniciativas de paz, consideran que se  necesita de la política, de la transformación de poderes, de la democracia frente a para política, al paramilitarismo y a las economías de la guerra.

 

El Movimiento nacional de paz se construye asumiendo  que la  clave de la paz,  esta en la fortaleza de los sujetos democráticos,  multi-sectoriales y de la ampliación del consenso por la no violencia y la construcción de paz.

 

De esta forma nos parece pertinente destacar algunos temas en los cuales convergemos con la comunidad internacional:

 

– la importancia de afrontar la crisis humanitaria y promover pactos de derechos humanos y DIH, pues la  parapolítica señala  que la responsabilidad de la crisis humanitaria no recae exclusivamente en los Grupos Armados Ilegales, pues hay responsabilidad en las violaciones de  DDHH e infracciones al DIH de agentes estatales, muchos de los cuales han sido soportados por la violencia política para captar poderes públicos locales, regionales y nacionales.

 

– La gestión internacional, Europea y latinoamericana puede ser decisiva  no solo para desbloquear la ruta de liberación de rehenes y secuestrados,  sino para avanzar en el campo humanitario y explorar posibilidades de diálogo.

 

– La importancia de la gestión internacional, de acompañamiento, facilitación, mediación, en los diálogos con el ELN y la potencialidad  en lo que se refiere a las FARC, debe evaluarse con la experiencia y redoblar la iniciativa internacional por la paz de Colombia.

 

– La diplomacia por la paz exige el dialogo de sociedad civil en la región, demanda la reingeniería de propuesta de los  países amigos sobre zona de encuentro, el impulso de relaciones por la democracia y la paz con los países vecinos, como lo sustenta la  Declaración de Río, 2008.

 

Por otro lado  se hace necesario el esfuerzo común para  generar  políticas públicas de Desarrollo y paz,  reforma rural, apoyo al campesinado, garantia de los derechos de las victimas,  reforma antiparapolítica, entred otros.

 

Con todo lo anterior, las iniciativas de paz queremos avanzar en algunas propuestas con carácter inmediato que requieren del dialogo con la comunidad internacional.

 

1.      Elaborar de una Agenda de diálogos  por la paz, de la sociedad civil, que gocen de la activa participación del G24

2.      Llevar a cabo para el mes de agosto, el primer Foro Nacional e Internacional de paz, encuentro preparado desde lo regional, afectado por la academia y con la participación de todos los sectores democráticos del país, mujeres, partidos políticos, comunidad internacional, organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional.  Los foros por la paz tendrán como objetivo la definición de temas estratégicos con el fin de incidir en política pública y de ambientar una solución política. 

3.       Trabajar de manera permanente por la Diplomacia por la paz, es decir, establecer vínculos y canales de comunicación adecuados entre la sociedad civil colombiana con interlocutores externos, gubernamentales y no gubernamentales que aclimaten un proceso que conduzca a la negociación, al respeto del DIH 

4.      Ayudar a Construir el consenso Nacional por la paz desde la sociedad civil y a la movilización ciudadana humanitaria y por la solución política.

 

Bogotá abril 25 de 2008


[1] Asapaz, Comisión de Conciliación Nacional, Justapaz, Red prodepaz, Proyecto Planeta paz, Indepaz, Fundación Cultura Democrática, Corporación Nuevo Arco Iris, Red Nacional de Mujeres, Iniciativas de Mujeres por la Paz, Redepaz, Redunipaz, Programa para la paz- Cinep.  Redacción y presentación en la reunión con el G24 , Tathiana Montaña.

Autor



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…