El “cañazo” de la “Operación Jaque”

por

Indepaz

 
 
Definitivamente, de ser cierta la versión según la cual la “operación Jaque” fue un enmascaramiento para recibir a la secuestrada Ingrid Betancourt,  por cuyo rescate se pagó una fuerte suma de dinero, según el documental del periodista Nicolás Guillén, estaríamos ante el hecho cierto de otro falso que se adiciona a la cadena de falsedades del pasado gobierno del presidente Álvaro Uribe. El falso jaque, bien se podría denominar, aludiendo a la manera como se conoció la exitosa operación militar de rescate de la secuestrada Ingrid.
 
Según lo han reseñado distintos medios de comunicación, y el documental de marras,  los secuestradores de Ingrid recibieron la suma de 100 millones de dólares, cancelados por el gobierno de los Estados Unidos y el de Colombia. En  principio,  por lo menos en mi sentir, parece un contrasentido e imposible dado que fueron gobiernos (Uribe – Bush) que se caracterizaron, al menos de labios para afuera,  por no negociar con “terroristas”, de acuerdo con los trazados del “eje del mal” definido por Bush.
Entonces, la revelación periodística, además de confirmar aquel axioma según el cual en la guerra la primera víctima es la verdad, saca a la luz pública una serie de especulaciones que, en voz baja (para no tirarse la fiesta), se tejieron horas después de sucedida la espectacular “operación militar” y, lo más importante,  que permitió la liberación de Ingrid y los ciudadanos de los Estados Unidos secuestrados por las Farc.
Voces que decían  que era un imposible que la Cruz Roja se tragara el sapo del uso de sus emblemas (¿delito de Perfidia?) poniendo en riesgo la esencia del principio de neutralidad, se escucharon en privado; insólita, dijeron otros,  la ingenuidad exhibida por los “carceleros” de las Farc (César y alias “Gafas”) en los videos de la operación cuando,  precisamente,  el país y la comunidad internacional conocen la brutalidad e inhumanidad de los “farainos” en el trato a los secuestrados en particular y a la población civil en general (minas antipersonal, cilindros bombas, “pescas milagrosas”, reclutamiento de menores y un largo etcétera de barbarie documentada y justificada por voces de las Farc);  los más escépticos (¿bien dateadados?) incluso llegaron a decir que la Operación Jaque no era posible sin el pago de rescate y, ahora recuerdo, hasta la cifra que se revela de (100 millones) en ese entonces surgió, por supuesto, como especulación.
Enmascarar, camuflar, engañar, sorprender, distraer, entre otros muchos, son verbos que se conjugan, desde tiempos inmemoriales y según los manuales y escritos de expertos, en el “arte de la guerra”. ¿Acaso no fue la “verdad” de la existencia  de  “armas de destrucción masiva” la que justificó (coalición liderada por los Estados Unidos) la invasión a Irak? ¿Se dijo o no, al principio,  que la “Operación Fénix” o bombardeo de Angostura se realizó sin pisar territorio ecuatoriano? ¿Acaso en los hechos del Palacio de Justicia  a varios de los desaparecidos y aparecidos muertos, años después, se pudo comprobar, por imágenes de videos, que salieron vivos? ¿Es cierto o no que jóvenes de barriadas humildes de Soacha se les llevó a zonas de conflicto y luego aparecieron muertos vestidos de camuflados y presentados como “bajas guerrilleras”? ¿Acaso no se utilizó el momento de la elección de la Asamblea Constituyente para enmascarar la “guerra integral”  desatada por el Presidente César Gaviria hace 21 años?
Entonces, que la “Operación Jaque” sea un engaño, es un asunto que se explica desde la lógica y  la semántica bélica. Más aún cuando el que presume de autor y responsable, así lo ha reconocido ante las cámaras de televisión, es experto en el juego del Póquer. ¡La “Operación Jaque”,  todo un “cañazo”!         
*Constituyente de 1991

Autor



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…