El capítulo de agentes del Estado en la Justicia Especial para la Paz

por

ACPAZ

, , , ,

Santos Mindefensa

Fuera de la negociación de La Habana, pero con condiciones similares a las que se plantearon para juzgamiento de los demás actores del conflicto, fue presentado el modelo de Justicia Especial para la Paz (JEP), en su capítulo de agentes del Estado. Este ha sido un tema álgido dentro de la mesa de negociación y también en el país, la guerrilla sostiene que los miembros de la Fuerza Pública son igualmente responsables de delitos en el marco del conflicto.

Desde la otra orilla, Gobierno y los defensores de los militares y policías sostienen que actúan bajo el amparo de la ley y no pueden juzgarse del mismo modo que sus enemigos. Por eso, la justicia especial para agentes de Estado se presentó en un escenario diferente y se construyó por fuera de la mesa de negociación, sin que esto signifique es un proceso ajeno a La Habana.

Así es la justicia para agentes del Estado

Se trata de un régimen especial y diferenciado que, señalan, es diferenciado, simultáneo, equilibrado, y equitativo, basado en el Derecho Internacional Humanitario. El motivo por el que fue creada esta jurisdicción diferencial es porque “los miembros de la fuerza pública y sus acciones se presumen legales. Por consiguiente, no se pueden equiparar con las de la guerrilla”.

Para determinar la responsabilidad de los miembros de la Fuerza Pública en delitos cometidos en el marco del conflicto, deben cumplirse los siguientes requisitos: probarse que tuvieron el control efectivo de la conducta, a partir de la información conocida por ellos y de la demostración de que disponían de los medios adecuados para prevenirla.

En cuanto al cumplimiento de las penas por parte de miembros de la Fuerza Pública la jurisdicción especial plantea que sea en establecimientos penitenciarios castrenses en casos graves o de no reconocimiento de los hechos. Si se ha colaborado con la justicia, tendrán el beneficio de restricción de la liberad, con mecanismos idóneos de monitoreo, vigilancia y control, igual que los demás actores del conflicto. También se dispuso que la JEP estará por encima de cualquier otro modelo de justicia para garantizar la estabilidad jurídica.

Frente a los principios, se aplicará de forma simultanea con los demás sistemas de justicia para la paz. Todos los militares que se acojan a este modelo tendrán los mismos beneficios sin importar el rango.

Otro de los principios es la garantía de seguridad jurídica frente a tribunales internacionales. Los miembros de la JEP pueden reunirse hasta veinte años después con el fin de explicar actuaciones y evitar que las sentencias sean dejadas sin efecto y que se abran procesos ante esta jurisdicción especial.

Habrá una sección de revisión de sentencias proferidas por la jurisdicción ordinaria que actualmente no existe para los agentes del Estado. Por eso, conductas que han sido calificadas como delictivas en la jurisdicción ordinaria y son compatibles con Derecho Internacional Humanitario, podrán ser revisadas y recibir beneficios penales.

JEP PARA AGENTES DEL ESTADO ACUERDO

 

 

Autor

Archivos descargables en este artículo:

, , , ,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…