SEGUNDA VUELTA DE REFRENDACIÓN

por

Camilo Gonzalez Posso

,

img_4294Esta claro que vamos hacia una nueva refrendación del Acuerdo Final de la guerra aunque no se sabe aún ni la fecha ni el procedimiento.

En el Comunicado Conjunto No.2 se indica la ruta hacia la segunda y definitiva refrendación. Se le da continuidad de la mesa gobierno – FARC como la instancia que define las aclaraciones, complementos o enmiendas al texto del Acuerdo Final. Esto significa que no se incorporan otros negociadores plenipotenciarios que representen a voceros del NO en el Plebiscito. El expresidente Uribe se ha negado a reunirse con la mesa de pacto en La Habana alegando que la tarea de hacer correcciones le concierne al gobierno y se limita a repetir sus propuestas para un nuevo acuerdo que parte por descartar lo esencial de cada punto del Acuerdo Final firmado el 24 de agosto de 2016 y reconfirmado el 26 de septiembre en Cartagena.

Afortunadamente a nadie se le ha ocurrido cambiar la mesa bilateral que ha seguido funcionando en La Habana con el apoyo de los países garantes y acompañantes y el respaldo de la comunidad internacional. En cambio se ha abierto un periodo de “diálogo nacional” para que en condiciones de cese al fuego y a las hostilidades se escuche a todos los sectores y en especial a los que promovieron el NO y que tienen diferentes enfoques entre sí.

En ese abanico de promotores del NO en el Plebiscito, la mayor vocería e iniciativa la tienen los uribistas más radicales que buscan destruir todo lo pactado y proponen un pliego de enmiendas que en realidad configuran un acta de capitulación y sometimiento de las FARC. Al lado está el sector conservador que acompaña al expresidente Pastrana y a Martha Lucia Ramírez, con matices entre ellos, que se inclina por hacerle ajustes al texto firmado sin descartarlo y en la misma dirección se ha pronunciado Francisco Santos quien no parece subordinado a lo que diga Uribe y sus precandidatos. En otra posición está el sector de cristianos que dice no rechazar el Acuerdo Final sino temas que a su juicio favorecen “ideologías de genero” o posturas liberales con respecto a la familia o la sexualidad. Y más allá se encuentra un gran conglomerado de personas que votaron por el NO para rechazar puntos parciales del acuerdo o supuestas consecuencias de ellos; es entre ese sector en donde tuvo alguna eficacia la estrategia de falsificación y desinformación.

Parece existir un consenso entre el gobierno y las FARC en que ese “dialogo nacional” es consultivo pues si abrieran la mesa a los Comités del NO tendrían que hacer lo mismo con otros sectores que defienden el Acuerdo Final en su integridad o que se entusiasmarían para buscar capacidad decisiva en la inclusión de temas o de enmiendas. El lio sería escoger o el mecanismo de elección de nuevos los plenipotenciarios del NO o del SI.

Es de esperar entonces que después de unos meses de diálogos, y en plazo lo más breve posible, la mesa bilateral firme el texto definitivo del Acuerdo Final para someterlo a la refrendación con un procedimiento democrático y constitucional.

Es sano que se reconozca la imposibilidad de un consenso con el uribismo radical o de un pretendido “pacto nacional” sobre un acuerdo que mantenga lo esencial del ya firmado. El expresidente ha dejado claro que más que “correcciones” lo que aceptaría sería la letra de sus posiciones. Así que cualquiera sea el ajuste que hagan el Gobierno y las FARC el uribismo radical lo repudiará diciendo que no se reconoce el resultado del Plebiscito que no apoyó el Acuerdo Final. Así que será inevitable una nueva confrontación entre quienes apoyaremos la decisión de la mesa que se continua reuniendo en La Habana y el llamado a rechazarla.

Las movilizaciones y alineamientos que se están produciendo son parte de la campaña para la segunda vuelta de la refrendación. Los tiempos políticos indican que esa refrendación tendrá que hacerse antes de abril de 2017 cuando se entra en la campaña para elegir Congreso de la República y Presidente. Esta por verse si la mesa acude de nuevo a un Plebiscito previa notificación al Congreso. Como en la ocasión anterior algunos sostenemos que ese tipo de Plebiscitos son antidemocráticos pero nos vimos obligados a apoyarlo porque así lo definió la mesa.

La otra opción de refrendación es el ejercicio constitucional de las atribuciones que tiene el Presidente para hacer acuerdos de paz con la guerrilla y de darle el papel central al Congreso. Si se escoge este camino los acuerdos se comenzaran a aplicar al iniciar el 2017 y el país entrará en el debate para que en las elecciones de 2018 se logre, en tercera vuelta con las presidenciales, el pleno respaldo político al Acuerdo ya vigente como base de la construcción de la paz estable y duradera. Ya veremos.

camilogonzalezposso@gmail – 8/10/2016.

Autor

,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…