SEGUNDA VUELTA DE REFRENDACIÓN

por

Camilo Gonzalez Posso

,

img_4294Esta claro que vamos hacia una nueva refrendación del Acuerdo Final de la guerra aunque no se sabe aún ni la fecha ni el procedimiento.

En el Comunicado Conjunto No.2 se indica la ruta hacia la segunda y definitiva refrendación. Se le da continuidad de la mesa gobierno – FARC como la instancia que define las aclaraciones, complementos o enmiendas al texto del Acuerdo Final. Esto significa que no se incorporan otros negociadores plenipotenciarios que representen a voceros del NO en el Plebiscito. El expresidente Uribe se ha negado a reunirse con la mesa de pacto en La Habana alegando que la tarea de hacer correcciones le concierne al gobierno y se limita a repetir sus propuestas para un nuevo acuerdo que parte por descartar lo esencial de cada punto del Acuerdo Final firmado el 24 de agosto de 2016 y reconfirmado el 26 de septiembre en Cartagena.

Afortunadamente a nadie se le ha ocurrido cambiar la mesa bilateral que ha seguido funcionando en La Habana con el apoyo de los países garantes y acompañantes y el respaldo de la comunidad internacional. En cambio se ha abierto un periodo de “diálogo nacional” para que en condiciones de cese al fuego y a las hostilidades se escuche a todos los sectores y en especial a los que promovieron el NO y que tienen diferentes enfoques entre sí.

En ese abanico de promotores del NO en el Plebiscito, la mayor vocería e iniciativa la tienen los uribistas más radicales que buscan destruir todo lo pactado y proponen un pliego de enmiendas que en realidad configuran un acta de capitulación y sometimiento de las FARC. Al lado está el sector conservador que acompaña al expresidente Pastrana y a Martha Lucia Ramírez, con matices entre ellos, que se inclina por hacerle ajustes al texto firmado sin descartarlo y en la misma dirección se ha pronunciado Francisco Santos quien no parece subordinado a lo que diga Uribe y sus precandidatos. En otra posición está el sector de cristianos que dice no rechazar el Acuerdo Final sino temas que a su juicio favorecen “ideologías de genero” o posturas liberales con respecto a la familia o la sexualidad. Y más allá se encuentra un gran conglomerado de personas que votaron por el NO para rechazar puntos parciales del acuerdo o supuestas consecuencias de ellos; es entre ese sector en donde tuvo alguna eficacia la estrategia de falsificación y desinformación.

Parece existir un consenso entre el gobierno y las FARC en que ese “dialogo nacional” es consultivo pues si abrieran la mesa a los Comités del NO tendrían que hacer lo mismo con otros sectores que defienden el Acuerdo Final en su integridad o que se entusiasmarían para buscar capacidad decisiva en la inclusión de temas o de enmiendas. El lio sería escoger o el mecanismo de elección de nuevos los plenipotenciarios del NO o del SI.

Es de esperar entonces que después de unos meses de diálogos, y en plazo lo más breve posible, la mesa bilateral firme el texto definitivo del Acuerdo Final para someterlo a la refrendación con un procedimiento democrático y constitucional.

Es sano que se reconozca la imposibilidad de un consenso con el uribismo radical o de un pretendido “pacto nacional” sobre un acuerdo que mantenga lo esencial del ya firmado. El expresidente ha dejado claro que más que “correcciones” lo que aceptaría sería la letra de sus posiciones. Así que cualquiera sea el ajuste que hagan el Gobierno y las FARC el uribismo radical lo repudiará diciendo que no se reconoce el resultado del Plebiscito que no apoyó el Acuerdo Final. Así que será inevitable una nueva confrontación entre quienes apoyaremos la decisión de la mesa que se continua reuniendo en La Habana y el llamado a rechazarla.

Las movilizaciones y alineamientos que se están produciendo son parte de la campaña para la segunda vuelta de la refrendación. Los tiempos políticos indican que esa refrendación tendrá que hacerse antes de abril de 2017 cuando se entra en la campaña para elegir Congreso de la República y Presidente. Esta por verse si la mesa acude de nuevo a un Plebiscito previa notificación al Congreso. Como en la ocasión anterior algunos sostenemos que ese tipo de Plebiscitos son antidemocráticos pero nos vimos obligados a apoyarlo porque así lo definió la mesa.

La otra opción de refrendación es el ejercicio constitucional de las atribuciones que tiene el Presidente para hacer acuerdos de paz con la guerrilla y de darle el papel central al Congreso. Si se escoge este camino los acuerdos se comenzaran a aplicar al iniciar el 2017 y el país entrará en el debate para que en las elecciones de 2018 se logre, en tercera vuelta con las presidenciales, el pleno respaldo político al Acuerdo ya vigente como base de la construcción de la paz estable y duradera. Ya veremos.

camilogonzalezposso@gmail – 8/10/2016.

Autor

,


  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…