La economía de la marihuana en elenclave productivo del Norte del Cauca

por

Carlos Espitia, Salomon Majbub

, , , ,

Presentación

Durante las dos primeras décadas del presente siglo en los municipios de Caloto, Corinto, Jambaló, Miranda y Toribío, en el departamento del Cauca, se configuró el principal enclave productivo de marihuana del país. Esta actividad se abrió paso fácilmente y se convirtió en el principal sustento de miles de familias ante las dificultades que se presentaban para el desarrollo de las pequeñas economías
agrícolas tradicionales, étnicas y campesinas, las cuales fueron debilitadas por la apertura económica en la década de los noventa que priorizaron la importación de alimentos y el impulso de la agroindustria, en detrimento de políticas de desarrollo y fortalecimiento a los territorios con presencia de
comunidades étnicas y campesinas.

En medio de este escenario, se modificaron las relaciones sociales, se impactaron los procesos de gobierno propio indígena y emergieron nuevos modelos de regulación económica y social en los territorios, entre ellos los ejecutados por los diferentes actores armados que han hecho presencia en la zona. Actualmente estos modelos se encuentran en tensión, lo que ha desencadenado en graves vulneraciones a los derechos humanos de las comunidades, particularmente por la imposición de normas y por el actuar armado del Frente Dagoberto Ramos del Bloque Occidental Comandante Jacobo Arenas del Estado Mayor Central (EMC).

Hoy, la economía de la marihuana se encuentra en crisis al interior de estos cinco municipios por el bajo precio que se paga a los productores. Esta situación ha puesto en jaque a los diferentes modelos de regulación social y armados que se configuraron en torno a esta economía, incluso se han presentado escenarios de confrontación por la protesta de los productores, quienes durante unas semanas suspendieron la venta de sus cosechas. En el caso de las autoridades indígenas, esta realidad significa una oportunidad, pero también se convierte en un reto a la hora de encontrar alternativas de reconversión productiva que se conviertan en el sustento económico de las miles de familias que hoy viven de la producción de marihuana en el norte del departamento del Cauca.

Se calcula que en este enclave productivo existen entre 16.000 y 19.0001 cultivadores, cada uno con capacidad de producir aproximadamente 500 libras de marihuana al año en promedio. De este modo, la economía de la marihuana en el escenario de crisis actual tiene el potencial de generar al interior de estos cinco municipios la circulación de alrededor de 200.000 millones de pesos al año.

Por su parte, Indepaz, con el objetivo de aportar a la comprensión de esta economía y su impacto sobre las dinámicas sociales y el conflicto armado, adelantó un ejercicio de investigación en el que realizó varias jornadas de trabajo de campo y diálogo con actores de interés entre diciembre de 2023 y marzo de 2024. Sus resultados se exponen en el presente documento, el cual en sus dos primeras partes ofrece un contexto de la región Norte del Cauca y una breve aproximación histórica sobre la llegada del cultivo de marihuana a esta región; en la tercera parte, realiza una lectura crítica de la economía de la marihuana y su economía política, particularmente de sus modelos de regulación; en cuarto lugar, viene un relato sobre el papel de las mujeres en la economía de este cultivo enfocado en su labor como ´peluqueras´; en quinto lugar, se presenta una descripción y análisis de la economía de la marihuana y su impacto económico en los cinco municipios del enclave productivo; seguido, se relacionan algunas iniciativas de transición económica lideradas por las autoridades indígenas; por último, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones para la transformación territorial.

Autores

, , , ,


  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…