Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

por

Camilo Gonzalez Posso

, , , ,


Resumen
En la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas para hacer experiencias participativas con las organizaciones, comunidades y autoridades, se han identificado procesos a desarrollar, todos con sello ambiental, de reforma agraria y desarrollo armonioso en la naturaleza. Entre esos procesos, en áreas del Arco Amazónico se están promoviendo las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) articuladas a modelos de ecodesarrollo y de protección de la selva y la biodiversidad. La apuesta de construir desde la base social una cadena de Zonas de Reserva Campesina es al mismo tiempo la probabilidad mayor para imbricar paz, territorio, ambiente y justicia social. Es claro que la superación de conflictos armados con alto contenido socioambiental requiere articular muchos subsistemas con diversas dinámicas, pero en ese conjunto la flecha del cambio puede catalizarse desde procesos que se convierten en motor y atractor para los demás: es lo que puede ocurrir con las Zonas de Reserva Campesina en el Arco Amazónico, entendidas como ecosistemas para la vida y espacios ambientales de paz. La convergencia de esta estrategia territorial con la solución negociada de paz no es automática y depende de decisiones políticas encaminadas al desmonte de las estructuras armadas ilegales y a cambios estructurales en el territorio. El reconocimiento de derechos territoriales a los campesinos y pueblos en esas subregiones de tradicional presencia del actor armado, significa un empoderamiento de organizaciones y comunidades que pueden inclinar la balanza hacia la rápida disminución y superación de violencias armadas.

Autor

, , , ,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…