Respaldo al pronunciamiento de los países garantes cuba y noruega sobre los diálogos en la Habana

por

Indepaz

Las organizaciones firmantes nos unimos al pronuniamiento de los delegados de Cuba y Noruega como garantes de las negociaciones de paz que se adelantan en La Habana.

 

Según la declaración conocida este 28 de mayo los garantes se dirigen a la mesa de negociación “Hacemos un llamado a las partes a que continúen sus esfuerzos para seguir avanzando en la discusión de las cuestiones pendientes,incluyendo la adopción de un acuerdo para el cese bilateral definitivo del fuego y las hostilidades”.

 

Tambien se ha pronunciado desde La Habana pidiendo respaldo al proceso la señora Zainab Hawa , representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la violencia sexual en conflictos. “Imploro a las partes – dijo en su comunicado – a hacer todo lo posible para asegurar que las ganancias que se han logrado no se pierdan y que cada uno se comprometa a desescalar el conflicto”.

 

Entre los puntos pendientes que reclaman avances ciertos se encuentran los relativo a los derechos de las víctimas y la verdad, a la justicia transicional, a los identificados como parte de los pactos de fin del conflicto y de la ratificación y verificación de los acuerdos.

 

La movilización ciudadana en respado de las negociaciones ha reiterado la exigencia de retomar el desescalamiento de las confrontaciones militares y del lenguaje de guerra, ofreciendo un efectivo alivio a las poblaciones que han venido sufriendo los impactos de acciones que significan restricciones a las libertadades y violaciones a las normas humanitarias. Importantes sectores de la sociedad colombiana han reconocido los efectos positivos del cese unilateral del fuego y hostilidades y de la suspención de los bombardeos que habian significado la disminución de daños a la población y a la infraestructura civil y espera que se retome ese camino.

 

Invitamos a todos los sectores a pronunciarse respaldando a los garantes, en particular a la OEA, UNASUR, sistema de Naciones Unidas en Colombia, Parlamento Europeo, la CELAC. Con la misma urgencia invitamos a los integrantes del Consejo Nacional de Paz, de los Consejos territoriales en municipios y departamentos, a las comunidades religiosas, a las Comisiones de Paz de Senado y Camara y a las organizaciones sociales en todo el país.

 

En este momento crucial es urgente fortalecer la alianza en defensa de las negociaciones y a favor del desescalamiento inmediato del conflicto que son temas del Congreso de Paz convocado con urgencia.

 

Firman,

 

Comité de impulso al Consejo Nacional de Paz

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ

Viva la Ciudadanía

Red de Iniciativas por la Paz – REDEPAZ

JUSTAPAZ

Mencoldes

Fundación Arco Iris

Planeta Paz

Iniciativa de Mujeres por la PAZ – IMP

Ruta Pacífica de Mujeres

Comisión de derechos humanos de la USO

Progresistas

Clamor Social por la Paz

Frente Amplio por la Paz

CODHES

CINEP – Programa por la paz

Secretariado de Pastoral Social

REDPRODEPAZ

REDUNIPAZ

Autor



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…