El punto 5F

por

Victor De Currea – Lugo

,

Por Victor De Currea – Lugo

Ahora empieza la Mesa de Quito con dos temas: la participaciรณn de la sociedad y las dinรกmicas humanitarias. Sobre lo primero se ha dicho mucho, sobre lo segundo se ha dicho muy poco. Aunque la agenda Gobierno-ELN fue escrita pensando en un proceso lineal, la realidad es terca. El proceso de las FARC, por ejemplo, demostrรณ que la flexibilidad se impone y que los puntos pueden adelantarse segรบn la dinรกmica que vaya tomando la Mesa.

De las muy pocas cosas buenas que dejaron estos 11 meses de espera para dar inicio a la Mesa de Quito, estรก el adelanto del punto 5F: โ€œdinรกmicas y acciones humanitariasโ€. Asรญ pues, esta primera ronda explorarรก la forma en que la sociedad participarรญa en la Mesa y la atenciรณn de algunas de las consecuencias del conflicto.

Lo humanitario, como concepto, es la respuesta a favor de las vรญctimas. Pero no es una respuesta a largo plazo ni estructural, sino que reconoce su limitaciรณn temporal. Su afรกn es aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia y proteger derechos humanos. En este sentido, no debe confundirse con el punto de vรญctimas, que apunta a una respuesta en tรฉrminos de verdad, justicia y reparaciรณn.

El punto 5F hace parte de las medidas para โ€œerradicar la violencia en la polรญticaโ€. Para el Gobierno lo humanitario se asocia, entre otros puntos, con el drama del secuestro; pero son conscientes que la agenta humanitaria va mucho mรกs allรก. Para el ELN son varios los puntos: la situaciรณn carcelaria no solo de sus integrantes detenidos, sino en general de los miles de presos del paรญs, asรญ como la suerte de los lรญderes sociales amenazados y asesinados en los รบltimos meses. Se podrรญa incluir tareas como el desminado, la desapariciรณn forzada y la (incumplida) atenciรณn a la poblaciรณn desplazada, etc.

Habrรญa tres รกmbitos para encarar la discusiรณn de lo humanitario en la Mesa de Quito. Primero, la protecciรณn, lo que equivale a la prevenciรณn efectiva del daรฑo, especialmente a los civiles. La acciรณn humanitaria no es solo โ€œdar arrozโ€ si las vรญctimas siguen siendo asesinadas. Y no se protege mediante el Twitter, ni se resuelve mediante decretos. La protecciรณn se mide en la disminuciรณn efectiva de atentados contra la poblaciรณn civil. Incluso, para eso deberรญamos contar con observatorios de la sociedad, que sean efectivos sistemas de alerta temprana que, en tiempo real, hagan saber de las amenazas en curso.

El derecho humanitario no prohรญbe los actos de guerra, pero lo humanitario (mรกs allรก del derecho) sรญ nos alienta a la disminuciรณn de las hostilidades (vale aclarar que hostilidades son actos contra el combatiente enemigo y no, como ha hecho carrera en Colombia, ataques a la poblaciรณn civil). La dinรกmica humanitaria podrรญa llevar a que los actos de guerra disminuyan, sobre la base de acuerdos parciales, con la supervisiรณn de la comunidad internacional y de la sociedad.

Lo anterior, ojala mรกs temprano que tarde, nos deberรญa llevar a un cese permanente de hostilidades, es decir, a una tregua bilateral. El Gobierno ha sido claro en que no es una opciรณn en la primera fase de negociaciรณn con el ELN, pero la estudia como posibilidad sin que sea necesariamente el รบltimo punto de la agenda. El ELN por su parte ha insistido en la tregua bilateral desde el inicio de la fase formal.

Toda tregua en particular y todo acuerdo en general, tienen momentos de incumplimiento, pero esto no es argumento suficiente para desechar los retos. Organizaciones como la ONU, el CICR y la Iglesia estรกn llamadas a acompaรฑar el proceso, asรญ como los paรญses acompaรฑantes de la Mesa; pero recogiendo el espรญritu de participaciรณn que impregna toda la agenda, deberรญa haber un puesto para la sociedad, quien ha sufrido precisamente las dolorosas consecuencias humanitarias sobre las que ese punto intentarรก decir algo.

Dice tambiรฉn la agenda con el ELN, que se buscarรก โ€œcoordinaciรณn y sincronรญaโ€ con el proceso de La Habana. Y lo humanitario es una buena oportunidad para combinar lo firmado con las FARC, lo a discutir en la mesa de Quito y lo que dice la sociedad.

PD: Lรกstima que la instituciรณn nacional mรกs llamada a jugar un papel crucial en este punto, la Defensorรญa del Pueblo, estรฉ cada vez mรกs cerca de la burocracia y mรกs lejos de pueblo. Bien merecerรญa una buena reforma para que estรฉ a tono con los retos de la construcciรณn de paz.

Tomado de: www.elespectador.com – http://www.elespectador.com/opinion/opinion/el-punto-5f-columna-678988

Autor

,


  • Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz Bogotรก D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como tรกctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en รกreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    El anรกlisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a aรฑos anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalizaciรณn de la violencia contra lรญderes sociales como mecanismo de control polรญtico y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: โ€œDERECHO Y CONSTRUCCIร“N DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBREโ€ Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotรก dialoga por la paz

    Bogotรก dialoga por la paz

    El documento โ€œBogotรก dialoga por la pazโ€ recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del paรญs se reunieron para debatir sobre la construcciรณn de paz territorial. El evento destacรณ la necesidad de…

  • La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    El presente documento nace del interรฉs investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indรญgenas, ubicadas en la cuenca alta del rรญo Caquetรก , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relaciรณn…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontรณ la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constituciรณn Polรญtica de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolรญvar, el 24 de noviembre de 2025, quedรณ desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…