´Bacrim están en la tercera parte de los municipios del país´

por

ACPAZ

, ,

En entrevista concedida al programa ´La Otra Cara’ con Juan Lozano, el director de Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz), Camilo González Posso, presentó un balance del X Informe de seguimiento a la presencia de los grupos narcoparamilitares.

El estudio reveló que en 368 municipios del país hay presencia de bandas ‘narcoparamilitares’ que, de acuerdo con el director, están tratando de ingresar en distintas instancias de los gobiernos locales para tratar de apropiarse de las rentas del Estado.

“Son estructuras que tienen complejidad. Son estructuras militares, parapolíticas, de negocios, con violencia, de mafias, que tienen una presencia urbana y rural; que le está haciendo mucho daño a la sociedad”, puntualizó González.

La composición de estos grupos, explicó el director de Indepaz, surgió con mandos medios de organizaciones armadas ilegales que se reagruparon tras la extradición o captura de las cabecillas y con excombatientes o reincidentes a quienes el Estado incumplió con los beneficios de la ley de Justicia y Paz.

Estas organizaciones financian campañas, respaldan candidatos afines a sus intereses y participan en procesos de contratación del Estado puesto que, según dijo, esa es una de las modalidades que encontraron para ´lavar’ el dinero proveniente del narcotráfico.

Advirtió que el fenómeno de las ‘bacrim’ tiene un alto componente de ‘parapolítica’ pues desarrolla alianzas con las autoridades locales para lograr relaciones de complicidad que les permitan presentarse ante la comunidad como si fueran “un par del Estado”.

De ahí que, para él, es necesario redefinir la estrategia del Gobierno frente a los narcoparamilitares dado que “no puede ser un asunto del posconflicto”. Esto, entre otras razones, porque esas organizaciones cooptan instancias del Estado, corrompen unidades de la fuerza pública y que requieren de esa relación para ganar poder.

Finalmente, González señaló que estas organizaciones tienen estrechas relaciones con carteles de droga internacionales como el ‘Cartel de Sinaloa’ de México que tienen presencia en el territorio; hecho que debe tenerse en cuenta al momento de implementar un acuerdo de paz con la Farc.

Autor

, ,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…