´Bacrim están en la tercera parte de los municipios del país´

por

ACPAZ

, ,

En entrevista concedida al programa ´La Otra Cara’ con Juan Lozano, el director de Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz), Camilo González Posso, presentó un balance del X Informe de seguimiento a la presencia de los grupos narcoparamilitares.

El estudio reveló que en 368 municipios del país hay presencia de bandas ‘narcoparamilitares’ que, de acuerdo con el director, están tratando de ingresar en distintas instancias de los gobiernos locales para tratar de apropiarse de las rentas del Estado.

“Son estructuras que tienen complejidad. Son estructuras militares, parapolíticas, de negocios, con violencia, de mafias, que tienen una presencia urbana y rural; que le está haciendo mucho daño a la sociedad”, puntualizó González.

La composición de estos grupos, explicó el director de Indepaz, surgió con mandos medios de organizaciones armadas ilegales que se reagruparon tras la extradición o captura de las cabecillas y con excombatientes o reincidentes a quienes el Estado incumplió con los beneficios de la ley de Justicia y Paz.

Estas organizaciones financian campañas, respaldan candidatos afines a sus intereses y participan en procesos de contratación del Estado puesto que, según dijo, esa es una de las modalidades que encontraron para ´lavar’ el dinero proveniente del narcotráfico.

Advirtió que el fenómeno de las ‘bacrim’ tiene un alto componente de ‘parapolítica’ pues desarrolla alianzas con las autoridades locales para lograr relaciones de complicidad que les permitan presentarse ante la comunidad como si fueran “un par del Estado”.

De ahí que, para él, es necesario redefinir la estrategia del Gobierno frente a los narcoparamilitares dado que “no puede ser un asunto del posconflicto”. Esto, entre otras razones, porque esas organizaciones cooptan instancias del Estado, corrompen unidades de la fuerza pública y que requieren de esa relación para ganar poder.

Finalmente, González señaló que estas organizaciones tienen estrechas relaciones con carteles de droga internacionales como el ‘Cartel de Sinaloa’ de México que tienen presencia en el territorio; hecho que debe tenerse en cuenta al momento de implementar un acuerdo de paz con la Farc.

Autor

, ,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…