Multimedia-Conflictos-Socioambientales
Minería Petróleo y Recursos Naturales
Protocolo autonómico de Consulta y Consentimiento previo, libre e informado
Autoridades ancestrales y representantes del gobierno propio de e’irrukuus Ipuana, Epinayú, Uriana, Epieyú del Resguardo Indígena Ampliado de la Alta y Media Guajira, sector Cabo de la Vela, La GuajiraCabo de la Vela, Julio de 2022 PROTOCOLO-GUAJIRA-IMPRESIÓN
Guajira 1. Las verdades ocultas del único parque eólico instalado – “renovables Sí, pero no Así”, dicen comunidades –
Camilo González Posso – IndepazBogotá D.C. enero de 2022 El parque eólico instalado en La Guajira en enero de 2022, como parte de la transición energética, puede llevar a una modalidad de extractivismo verde con enclaves de multinacionales o, si se hacen los correctivos necesarios, dar paso a un modelo mixto de energías renovables participativas… Seguir leyendo Guajira 1. Las verdades ocultas del único parque eólico instalado – “renovables Sí, pero no Así”, dicen comunidades –
El presidente Duque inaugurará parque eólico sin el visto bueno de las comunidades indígenas Wayúu
Fiebre eólica en la Guajira
La Guajira colombiana va a ser receptora de aerogeneradores de forma masiva, pero ni el gobierno ni las empresas parecen preocuparse sinceramente por lo que les suceda a las comunidades indígenas wayúu. Por Open Democracy Ver informe en español https://www.opendemocracy.net/es/fiebre-eolica-guajira-colombia/ English version https://www.opendemocracy.net/en/democraciaabierta/colombia-wind-power-guajira-en/ «Fiebre eólica: en la tierra sagrada del viento», una producción de democraciaAbierta… Seguir leyendo Fiebre eólica en la Guajira
La falsa bandera de las energías limpias y el despojo del territorio Wayúu
Colombia en la cumbre climática: ¿Extractivismo i-Renovable en La Guajira?
Colombia-en-la-cumbre-clímatica….-¿Extractivismo-renovable-en-La-Guajira_
LA GUAJIRA, UNA PARADOJA ENTRE INDICADORES Y LEGISLACION
¿COMO LE RESPONDE EL ESTADO A LOS NIÑOS WAYUU? LA-GUAJIRA-UNA-PARADOJA-ENTRE-INDICADORES-Y-LEGISLACION-1
In Colombia, Indigenous Lands Are Ground Zero for a Wind Energy Boom
The northernmost tip of South America, home to the Indigenous Wayúu people, is the epicenter of Colombia’s nascent wind energy industry. But Wayúu leaders are concerned that the government and wind companies are not dealing fairly with the inhabitants of this long-neglected land. By: María Paula Rubiano Leer artículo completo aquí
EL GRUPO ENERGÍA BOGOTÁ NO ESTA NI VERDE CON SU ATROPELLO AL PUEBLO WAYÚU
¿Qué pasa con las consultas y pagos en la construcción de las líneas de transmisión de energía colectora-cuestecitas, cuestecitas-la loma? Entrevista a María Gómez Aponte, realizada en Fonseca el 15 de marzo de 2021 Contacto desde Indepaz: Camilo González Posso Grupo-Energía-Bogotá-un-huracán-en-La-Guajira
ENERGÍA RENOVABLE Y JUSTICIA ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA
El evento invita a reflexionar sobre la justicia energética y sus diferentes dimensiones (distributiva, procesal, reconocimiento) en toda su cadena de valor, desde la extracción del litio hasta la generación y distribución de energía. 21 de abril 8 AM Tegucigalpa9 AM CDMX y Bogotá10 AM Santiago11 AM São Paulo programa_21abril
Nuestro papel y nuestras propuestas para la transición energética justa Declaración de Sintracarbón, Sintraelecol y la Unión Sindical Obrera
La Transición Energética no solo es un imperativo global, es también un componente prioritario de la agenda del sindicalismo mundial y el de nuestras organizaciones. La degradación ambiental y la reacción ciudadana mundial deben llevar a replantear la industria, a fijar metas y plazos eficientes para abandonar los combustibles fósiles y adoptar nuevas tecnologías.Para Sintracarbón,… Seguir leyendo Nuestro papel y nuestras propuestas para la transición energética justa Declaración de Sintracarbón, Sintraelecol y la Unión Sindical Obrera
4 AÑOS DE RESISTENCIA DE LA ONG NACION WAYÚU en medio de amenazas y atentados.
Por. Olga Mendoza 4-AÑOS-DE-RESISTENCIA-DE-LA-NACION-WAYUU
Experto de la ONU pide el cese de la minería en controvertido sitio de Colombia
GINEBRA (25 septiembre 2020) – Colombia debería suspender algunas de sus operaciones en una de las mayores minas de carbón del mundo porque está dañando gravemente el medio-ambiente y la salud del pueblo indígena más numeroso del país y la está volviendo más vulnerable a COVID-19, dijo hoy un experto en derechos humanos de la… Seguir leyendo Experto de la ONU pide el cese de la minería en controvertido sitio de Colombia
COLOMBIA: TRANSICIÓN, DESCARBONIZACIÓN O RETÓRICA
¿Transición o descarbonización? El simple ejercicio de desmenuzar el término transición nos llevaría a la obviedad de que refiere a un tránsito, ir de una cosa a otra. El mismo ejercicio llevado a la transición energética supone cambiar en una sociedad una matriz de energía por otra. Un ejemplo para esto sería, cuando las sociedades… Seguir leyendo COLOMBIA: TRANSICIÓN, DESCARBONIZACIÓN O RETÓRICA
¿Y QUE NOS TRAEN DE NUEVO LOS VIENTOS GUAJIROS?
Una mirada a la Guajira después del resultado de la subasta de renovables realizada en octubre de 2019 Y-QUE-NOS-TRAEN-DE-NUEVO-LOS-VIENTOS-GUAJIROS-PDF
Lanzamiento del libro «El viento del Este llega con revoluciones»
Multinacionales y transición con Energía Eólica en territorio Wayúu. Entregaremos un ejemplar a cada asistente
MICO A LOS TERRITORIOS RICOS EN ENERGÍA RENOVABLE – artículo inconsulto sobre impuesto a la energía solar y eólica amenaza la transición –
MICO A LOS TERRITORIOS RICOS EN ENERGÍA RENOVABLE – artículo inconsulto sobre impuesto a la energía solar y eólica amenaza la transición – CAMILO GONZALEZ POSSO Presidente de Indepaz – Bogotá D.C. 24 de abril de 2019 El artículo 291 del proyecto de PND 2018 -202 se refiere a unas transferencias (o impuestos) a autogeneradores… Seguir leyendo MICO A LOS TERRITORIOS RICOS EN ENERGÍA RENOVABLE – artículo inconsulto sobre impuesto a la energía solar y eólica amenaza la transición –
Si el río suena, piedras lleva – Sobre los derechos al agua y a un ambiente sano en la zona minera de La Guajira-
Leer informe completo aquí Contenido del Libro: AGRADECIMIENTOS SIGLAS RESUMEN EJECUTIVO RECOMENDACIONES INTRODUCCIÓN CAPITULO 1: EL DERECHO AL AGUA Y A UN MEDIO AMBIENTE SANO 1.1. El derecho al agua y a un medio ambiente sano 1.2. El derecho al agua y a un medio ambiente sano en el caso de las comunidades… Seguir leyendo Si el río suena, piedras lleva – Sobre los derechos al agua y a un ambiente sano en la zona minera de La Guajira-
Declaración en apoyo a la comunidad de Roche, La Guajira, Colombia.
Nosotros, los abajo firmantes, ofrecemos nuestra solidaridad a los miembros de la comunidad de Roche en La Guajira, Colombia, que han tomado medidas directas para protestar por sus condiciones después de ser expulsados de sus tierras ancestrales debido a la expansión de la mina de carbón a cielo abierto más grande de América Latina, Cerrejón,… Seguir leyendo Declaración en apoyo a la comunidad de Roche, La Guajira, Colombia.
EL VIENTO DEL ESTE LLEGA CON OTRAS REVOLUCIONES
Según las cuentas del estudio realizado por INDEPAZ, la energía eólica que se estará montando en la Alta Guajira en la próxima década es equivalente a lo que demandan hoy todas las ciudades capitales y los grandes consumidores empresariales. En el escenario más conservador, la UPME decía en 2016 que esos parques eólicos cubrirían en… Seguir leyendo EL VIENTO DEL ESTE LLEGA CON OTRAS REVOLUCIONES
EL PAPEL DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
En el documento se analiza el papel de los hidrocarburos en la economía colombiana tanto en aspectos financieros como en la satisfacción de la demanda de energía. Se presenta el papel de las fuentes renovables de energía como las solar y eólica y el desarrollo de los vehículos eléctricos a nivel internacional y nacional. Se… Seguir leyendo EL PAPEL DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
El voto de Cajamarca contra la extracción a gran escala es emblemático para Colombia
Por. Pedro Rottler La esperanza del voto de Cajamarca
¿Puede la locomotora minera desconocer los resultados de las consultas populares?
Tomado de semana.com Este martes María Jimena Duzán debatió sobre si se respetarán los resultados de la consulta minera en Cajamarca, estuvo acompañada por Manuel Rodríguez, exministro de Medio Ambiente, EvaMaría Uribe,ex viceministra de Minas y energía, Silverio Gómez, periodista y economista, Robinson Mejía, vocero del ‘No’ en la consulta popular minera en Cajamarca y… Seguir leyendo ¿Puede la locomotora minera desconocer los resultados de las consultas populares?
Una consulta previa sin garantías
Artículo escrito por Amanda Aschwanden – cooperante Indepaz Consulta previa sin garantías actualizada 1
Comunicado Público acerca de la visita a Colombia de la delegación Mining and Faith Reflections Initiative
Las organizaciones abajo firmantes hacemos expresa nuestra preocupación frente a la visita que la “Mining and Faith Reflections Initiative” (MFRI) está llevando a cabo en Colombia entre el 19 y el 24 de febrero en las zonas carboníferas de los departamentos de Cesar y La Guajira. ComunicadoConjuntoMFRI-final-parafirmas20170301_defPublic Statement concerncing the visit of the delegation of… Seguir leyendo Comunicado Público acerca de la visita a Colombia de la delegación Mining and Faith Reflections Initiative
Comunidad El Rocío, en defensa del arroyo Bruno
En la cabecera de la serranía del Perijá, donde nace el arroyo Bruno, vive la comunidad Wayuu el Rocío, perteneciente al municipio de Albania. A finales de noviembre 2016 el cabildo gobernador Leobaldo Sierra fue víctima de amenazas y hostigamientos por parte de dos Señoras estrechamente ligados al conflicto armado, que lo visitaron en horas… Seguir leyendo Comunidad El Rocío, en defensa del arroyo Bruno
En curso estudios socioambientales en la Guajira
Se ha completado la segunda parte de los estudios sociales y ambientales que viene adelantando Indepaz sobre las impactos de la actividad de extracción minera en las comunidades de la Baja Guajira. Al análisis sobre posibles impactos en fauna y flora, llevados a cabo en mayo de 2016, de calidad del agua en época de… Seguir leyendo En curso estudios socioambientales en la Guajira
La vida de los arriesgados
Invitamos muy cordialmente al lanzamiento del Documental «La vida es de los arriesgados», sobre el movimiento ciudadano en el Sur del Caquetá y sus miradas frente al desarrollo en un contexto de diálogos de paz en la Habana y boom petrolero en el departamento. «La vida de los arriesgados» es un documental independiente de las… Seguir leyendo La vida de los arriesgados
Comunicado a la opinión pública del consejo comunitario de Roche, Barrancas- La Guajira
El Consejo Comunitario Ancestral de la Comunidad de Roche, denuncia ante la opinión pública el abuso de poder de la empresa Cerrejón contra la última de las familias de nuestra comunidad que permanecía en el territorio ancestral. Roche Comunicado a la opinión publica. Fotos
Las encrucijadas de América Latina frente el sistema extractivo
Por: Darío I Restrepo América Latina creció de la mano de la economía extractiva durante poco más que una década, entre el año 2002 y el 2013. Desde entonces el ciclo expansivo de los commodities se contrajo y es presumible un decaimiento sostenible, aunque la inestabilidad económica y geopolítica mundial no permita pronósticos certeros. Similares impactos… Seguir leyendo Las encrucijadas de América Latina frente el sistema extractivo
Quiebre al Plan de Desarrollo de Santos
Al fin se conoció el texto de la sentencia de la Corte Constitucional contra algunos de los artículos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de la segunda administración de Santos. El PND “Todos por un nuevo País” 2014-2018 se sustenta en tres pilares: la paz, la equidad y la educación y en cinco estrategias… Seguir leyendo Quiebre al Plan de Desarrollo de Santos
Simón en la venta de Isagen
Por: Camilo González Posso, director de Indepaz Tienen razón los senadores del Centro Democrático Iván Duque y Álvaro Uribe, la jefe conservadora Marta Lucia Ramírez, los senadores del Polo Democrático, Jorge Robledo y Alberto Castilla; Claudia López y Antonio Navarro de los Verdes; Sofía Gaviria, Vivian Morales, Horacio Serpa y muchos otros del partido liberal, al oponerse… Seguir leyendo Simón en la venta de Isagen
¡Las comunidades de la zona de influencia directa de Campo Rubiales han llamado al Paro Indefinido!
Las comunidades de la zona de influencia directa del Campo petrolero de Rubiales, jurisdicción del Municipio de Puerto Gaitán en el Departamento del Meta, han tomado la decisión de declarar paro indefinido por los incumplimientos de la multinacional Pacific Rubiales Energy (PRE).
Inversión extranjera o saqueo minero
http://youtu.be/FnOnM5enPzY Por: Entre líneas – Hispantv – 30/09/13 De acuerdo con el Código de Minas colombiano, las Áreas Estratégicas Mineras superan en el país los 20 millones de hectáreas y podrían superar los 25 millones. Según resoluciones recientes, muchas de estas áreas comprenden zonas de reserva ambiental, donde nacen ríos que surten de agua… Seguir leyendo Inversión extranjera o saqueo minero
Entre Líneas – Inversión extranjera o saqueo minero
De acuerdo con el Código de Minas colombiano, las Áreas Estratégicas Mineras superan en el país los 20 millones de hectáreas y podrían superar los 25 millones. Según resoluciones recientes, muchas de estas áreas comprenden zonas de reserva ambiental, donde nacen ríos que surten de agua a grandes ciudades, como Bucaramanga, con más de 600… Seguir leyendo Entre Líneas – Inversión extranjera o saqueo minero
Informe sobre apertura de ciclo de foros mineroenergéticos en el marco del convenio entre el CRIC y ANM
El día lunes 26 de agosto se dio comienzo al ciclo de Foros sobre minería que por medio de Convenio acordaron para su realización el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y la Agencia Nacional de Minería ANM. El ciclo de once foros que se llevarán a cabo en distintas zonas del departamento del Cauca,… Seguir leyendo Informe sobre apertura de ciclo de foros mineroenergéticos en el marco del convenio entre el CRIC y ANM
Piedras por decreto
Como es costumbre desde los tiempos de la dictadura del Estado de Sitio, lo que no puede hacerse ni por Constitución ni por ley y lo necesita algún poderoso, entonces se impone por decreto y vaya y quéjese al mono de la pila, haga una demanda que se demora cuatro años en tener respuesta final… Seguir leyendo Piedras por decreto
El embudo minero: criminalizar al pequeño y proteger la ilegalidad del grande
Con el Plan de Desarrollo 2010 – 2014, se pasó de la ilegalización a la criminalización de los pequeños informales o de hecho. Los artículos 107 y 108 de la Ley 1450/2010 establecieron que a partir de enero de 2012 las autoridades procederían al decomiso y destrucción de la maquinaria en minería sin titulo y… Seguir leyendo El embudo minero: criminalizar al pequeño y proteger la ilegalidad del grande
¿Por qué los mineros nacionales se van a paro?
Por: Mario Alejandro Valencia, Subdirector de Cedetrabajo y profesor universitario. El próximo 17 de julio el turno de paro le toca a los mineros nacionales artesanales, pequeños y medianos, a quienes el Estado ha intentado acabar durante más de una década. A la “locomotora minero-energética” de Santos no le sirve este tipo de minería, por… Seguir leyendo ¿Por qué los mineros nacionales se van a paro?
Video Minería y Petróleo en Colombia
Video realizado por Indepaz sobre los impactos de la actividades extractivas en Colombia, la RSE y el derecho a la consulta previa, libre e informada .
Taraira: se abre el ojo del huracán minero en la Amazonia colombiana
Por: Diana Mendoza Al suroriente del País, sobre un hilo de la frontera colombo-brasilera delineada por el Río Taraira, se localiza el municipio del mismo nombre. Su capital es ahora un pueblo pequeño y apacible apostado en medio del bosque amazónico al que sólo se accede en avioneta, muy diferente de lo que fue hace unos 25… Seguir leyendo Taraira: se abre el ojo del huracán minero en la Amazonia colombiana
Moratoria Minera
Apoyo la petición al Gobierno Nacional de Colombia De no expedir títulos mineros ni licencias ambientales para exploración o explotación minera hasta que: 1. Se revisen, por una comisión independiente y no gubernamental, los títulos mineros y licencias ambientales expedidas hasta hoy, y se revoquen o anulen los que violen la Constitución, la Ley o… Seguir leyendo Moratoria Minera
Minería en Colombia – Fundamentos para superar el modelo extractivista
Libro de la Contraloría General de la República Luis Jorge Garay Salamanca Director Investigadores Mauricio Cabrera Leal Jorge Enrique Espitia Zamora Julio Fierro Morales Rodrigo E. Negrete Montes Luis Álvaro Pardo Becerra Guillermo Rudas Lleras Fernando Vargas Valencia Contraloria_Minería en Colombia_2013
Minería armada ¿El problema es lo ilegal?
Las noticias sobre la locomotora minera se han concentrado en las medidas en contra de la minería ilegal y se anuncian acciones penales y de policía en contra de las empresas que hacen lavado de activos y practican la minería respaldada por las armas. Afortunadamente el ministro Rengifo ha diferenciado la minería ilegal criminal de la minería artesanal… Seguir leyendo Minería armada ¿El problema es lo ilegal?
Proyectos mineros, ferrocarriles y puertos en los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira
Documento que identifica y clasifica los diferentes proyectos mineros que impactan la Sierra Nevada de Santa Marta. Publicación de Indepaz e International Alert. PERFILES PROYECTOS SNSM – NOVIEMBRE DE 2012
Reforma del código minero colombiano
Observaciones y comentarios al proyecto de Ley que será sometido a Consulta Previa Documento de trabajo elaborado por Diana Alexandra Mendoza Agosto 2012 Documento de trabajo_Observaciones al proyecto de reforma del CODIGO DE MINAS_Ago 2012
Actualización de la minería transnacional en las regiones de La Guajira y el Cesar
Por: Laura Vicaria Lòpez – Indepaz Los objetivos indicados de este informe tendrá una estructura que se divide en tres secciones. La primera sección de este informe expone brevemente la plataforma de evaluación y análisis. Y por lo tanto delineará las limitaciones de este informe, y se presentarán las responsabilidades que las empresas multinacionales deben respetar.… Seguir leyendo Actualización de la minería transnacional en las regiones de La Guajira y el Cesar
Lo peor que le puede pasar a Colombia es que siga encontrando petróleo’: Michael Porter
Se puede reducir la pobreza si se les da plata, pero eso puede ser una trampa. Lo vital es crear empleo y oportunidades compartidas. No se trata de redistribución, quitarle a uno para darle a otro, lo que hace el éxito es crecer la torta para que todos comamos de ella. Tomado de Portafolio.com.co Lo peor… Seguir leyendo Lo peor que le puede pasar a Colombia es que siga encontrando petróleo’: Michael Porter
Corte Constitucional tumbó prohibición para la minería artesanal
La Corte Constitucional decidió revivir la minería artesanal, la cual había sido prohibida por el Código de Minas, al considerar que actividades como el bareque no afectan el medio ambiente, y sí generan empleo para cientos de familias en regiones abandonadas como el Chocó y norte del Cauca. El pronunciamiento lo hizo el alto Tribunal,… Seguir leyendo Corte Constitucional tumbó prohibición para la minería artesanal
La multinacional Río Tinto no merece estar en el podio olímpico, denuncia la federación global IndustriALL
La multinacional Río Tinto, una de las empresas patrocinadoras de los Juegos Olímpicos Londres 2012, y proveedora del 99% del oro con el que se fabricaron las medallas que se entregarán a los campeones, no merece estar en el podio olímpico, denunció la federación sindical global IndustriALL, debido al “negro historial que esta compañía minera… Seguir leyendo La multinacional Río Tinto no merece estar en el podio olímpico, denuncia la federación global IndustriALL
El código minero y el fin de la propiedad privada
Los anuncios sobre el contenido de la reforma indican que se intenta solo refinar las medidas en contra de la minería ilegal y endurecer la regulación contra la minería artesanal y tradicional, ratificar zonas protegidas en páramos, parques, reservas forestales y humedales, agilizar tramites como los relativos a la identificación de comunidades indígenas en las… Seguir leyendo El código minero y el fin de la propiedad privada
Auto 053-12
Auto de la Corte Constitucional por medio del cual deja en firme la sentencia sentencia T-769 de 2009, sobre el caso mandé Norte. En contra de la empresa Muriel Mining Corporation por falta de Consentimiento Libre, Informado y Previo. A053-12 MANDE NORTE
Conclusiones Generales del Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería
Recogiendo la decisión de diferentes organizaciones sociales y la iniciativa CRIC en desarrollo de los mandatos de los congresos regionales indígenas del Cauca, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería, realizado durante los días, 24, 25, 26 y 27 de abril de 2012, en el Territorio de Convivencia, Diálogo… Seguir leyendo Conclusiones Generales del Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería
Presentaciones sobre minería y sus impactos
Presentaciones de Gearóid Ó Loingsigh en el diplomado minero energético y agua desarrollado en Bucaramanga. agua mineriaB_manga MIneria
Renta minera, Petróleo y Comunidades
libro_Mineria
El sector energético-minero y la economía colombiana
El sector energético minero es uno de los pilares del plan de desarrollo del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. Este es un sector muy intensivo en capital de ahí que su participación directa en la mano de obra es muy baja, 1,13% en 2009, pero en el PIB fue de 11,14%. Sus efectos indirectos… Seguir leyendo El sector energético-minero y la economía colombiana
Rehenes en nuestros propios territorios: Derechos de los afro-colombianos, bajo sitio en el Chocó
Mientras que las multinacionales y compañías nacionales aún no han comenzado a explotar al máximo los minerales de oro y otros de estas áreas, la minería ilegal se lleva a cabo dentro de los territorios de COCOMOPOCA sin la vista buena de las comunidades. Por: Gimena Sanchez-Garzoli y Anthony Dest Rehenes en nuestros propios territorios
Las maniobras del rey Midas
Con su práctica de fragmentar los territorios donde busca oro, la multinacional Anglogold Ashanti estaría dejando de pagar millonarios recursos al Estado. La compañía se defiende. 731_LAS MANIOBRAS DEL REY MIDAS 731_LAS MANIOBRAS DEL REY MIDAS
LA FARSA CONTRA ECOPETROL
Ecopetrol, la más grande empresa de Colombia y una de las más grandes de Latinoamérica, se está feriando con un proyecto de ley semiclandestino. 729_LA FARSA CONTRA ECOPETROL 729_LA FARSA CONTRA ECOPETROL
LA MEGAMINERIA A TODA MARCHA
Tenemos la experiencia de La Guajira que sigue siendo uno de los departamentos más pobres y con más NBI a pesar de treinta años de mega minería y décadas de explotación de hidrocarburos. Cesar involuciona al ritmo del aumento de activos de la Drummond. Y el futuro de Marmato y la Colosa ya está fotografiado… Seguir leyendo LA MEGAMINERIA A TODA MARCHA
SIG Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en el Primer Congreso Anual de Minería a Gran Escala SIG Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en el Primer Congreso Anual de Minería a Gran Escala
Es necesario revisar la manera de adjudicar esos títulos que hoy se otorgan sin criterios técnicos: en orden de llegada y a un precio irrisorio. 725_SantosASGMfebrero2012 725_SantosASGMfebrero2012
¿EN DÓNDE ESTÁN LOS LADRONES?
Según la DIAN, en la investigación preliminar a Pacific Rubiales y a otras , lo que tenemos es un montaje de asalto a las finanzas públicas con manejos contables que inflan costos, inventan rubros de honorarios, maquillan gastos de servicios y transporte, hacen doble contabilidad, legalizan importaciones de maquinaria robada, evaden pagos de IVA, cuentan… Seguir leyendo ¿EN DÓNDE ESTÁN LOS LADRONES?
CAUCA SAUDITA
De un momento a otro, y sin que se den cuenta las comunidades, tendremos en el cauca otros pozos petroleros que se sumaran a los que ya se han autorizado en la ruta hacia el Putumayo. Y allí comienza Troya. 675_CAUCA SAUDITA 675_CAUCA SAUDITA
No todo en el crecimiento peruano es oro
En Perú, la aventura minera despegó el PIB, pero agota el único recurso no renovable imprescindible para la vida: el agua. 673_No todo en el crecimiento peruano es oro 673_No todo en el crecimiento peruano es oro
Hay locomotora minera, pero no locomotora para la reubicación de los vecinos
La locomotora minera se parece en muy pocas cosas a una verdadera locomotora. Pero hay una en la que es idéntica: en algunas ocasiones cuando pasa por una comunidad, la gente tiene que darle paso e irse a vivir a otra parte. 668_Hay locomotora minera, pero no locomotora para la reubicación de sus vecinos 668_Hay… Seguir leyendo Hay locomotora minera, pero no locomotora para la reubicación de los vecinos
ARGOS S. A. en los Montes de María
La lucha contra el cambio climático como herramienta para la legalización del despojo, el control territorial y la imposición de megaproyectos agroindustrales. La lucha contra el cambio climático como herramienta para la legalización del despojo, el control territorial y la imposición de megaproyectos agroindustrales. 666_ARGOS en los Montes de Maria, agosto 2011 666_ARGOS en los Montes de Maria, agosto… Seguir leyendo ARGOS S. A. en los Montes de María
El diablo de Yanacocha
Entrevista con el sacerdote que ha liderado la defensa del medio ambiente en el noroeste del Perú, donde está la mina de oro más grande de Suramérica y la segunda del mundo. Tomado de www.elespectador.com 665_El diablo de Yanacocha 665_El diablo de Yanacocha
Lleno total tuvo el foro ‘Las comunidades y los impactos de la minería del carbón, situación y alternativas en el Cesar y La Guajira’.
Se fortalece intermediación internacional para apoyar a las poblaciones afectadas por explotaciones mineras Durante el seminario sobre “Las comunidades y los impactos de la minería del carbón – situación y alternativas en Cesar, La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta”, quedó no sólo evidenciada la problemática que afrontan las poblaciones asentadas en los… Seguir leyendo Lleno total tuvo el foro ‘Las comunidades y los impactos de la minería del carbón, situación y alternativas en el Cesar y La Guajira’.
MEGAMINERÍA Y REASENTAMIENTOS FORZADOS
El aumento progresivo de reasentamientos involuntarios, como denomina el Banco Mundial a lo que no es más que desalojos forzados de poblaciones que viven en áreas de influencia o impacto de los intereses de las empresas privadas, ha sido una constante en Colombia. Y ahora con la bonanza de la minería cruzando las montañas colombianas la preocupación es cada vez mayor. 663_libro_Comunidades & Mineria (7) 663_libro_Comunidades & Mineria (7)
Contraloría pide frenar ambicioso proyecto aurífero en Tolima
La contralora general de la República, Sandra Morelli, advirtió al Ministerio de Ambiente sobre la necesidad de suspender el más ambicioso proyecto de exploración y explotación de oro en el departamento del Tolima por el alto riesgo ambiental. En un control de advertencia, la Contralora alertó sobre los potenciales perjuicios para los recursos hídricos en… Seguir leyendo Contraloría pide frenar ambicioso proyecto aurífero en Tolima
«Estamos ad portas de una tragedia ambiental»: ex ministro de Minas
En Colombia la minería está desbocada, dijo Manuel Rodríguez en entrevista con María Isabel Rueda. 647_Estamos ad portas de una tragedia ambiental 647_Estamos ad portas de una tragedia ambiental
Avanzada petrolera llega a la Isla de San Andrés
Tres compañías petroleras se alistan para explorar el ecosistema marino del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en busca de hidrocarburos. Una acción popular interpuesta por Coralina hizo suspender la firma de adjudicación del contrato mientras las autoridades ambientales se pronuncian sobre la viabilidad del proyecto. Las dudas respecto a los beneficios y… Seguir leyendo Avanzada petrolera llega a la Isla de San Andrés
TLC Colombia-Suiza: Papaya para las multinacionales
Recientemente cientos de organizaciones colombianas y solidarias en el mundo se han manifestado en contra del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos debido a la desastrosa situación de derechos humanos en nuestro país, especialmente la que afecta a los sindicalistas y defensores de derechos humanos. Sin embargo,mas bien poco, por no decir nada, es… Seguir leyendo TLC Colombia-Suiza: Papaya para las multinacionales
Subsidios para la gran minería: dónde están, cuánto nos valen
La gran minería está en el ojo del huracán por sus impactos sociales y ambientales. Pero poco se habla de que las regalías que pagan en Colombia son muy bajas ni de la maraña de subsidios, deducciones y exenciones que las benefician en medio de una bonanza mundial que ya de por sí multiplica sus… Seguir leyendo Subsidios para la gran minería: dónde están, cuánto nos valen
LA PIÑATA MINERA
Si no se hace una rectificación a fondo, de la ‘locomotora minera” disfrazada de piñata, a los colombianos de esta y la siguiente generación solo les quedará La Hojarasca. 619_LA PIÑATA MINERA 619_LA PIÑATA MINERA
LA MINERIA Y EL CRIMEN
Los artículos 61 y 65 del proyecto de ley del plan 2010-2014, son un ejemplo de la criminalización de la micromineria artesanal y tradicional: elevan a condición de delito punible toda minería ilegal sin distinguir la pequeña de la que hacen las mafias o grandes extractores que no se sujetan a la ley o la… Seguir leyendo LA MINERIA Y EL CRIMEN
LA RENTA MINERA Y EL PLAN DE DESARROLLO 2010–2014
Se incluye el texto sobre RENTA MINERA que presenta una crítica a la locomotora minera en el plan de desarrollo.
La venta de la Drummond
Se ha conocido que la Drummond está negociando la venta de sus activos a Xstrata, una sociedad anónima residenciada en Suiza y socia de El Cerrejón, por una suma cercana a los US$8.000 millones. La transacción genera una valorización muy elevada que no va a ser compartida con la dueña del recurso
Petróleo y Transformación de Conflictos
Este estudio es un insumo promovido por la investigación que la Comisión de la Unión Europea encargó a International Alert como base para elaborar recomendaciones a las empresas extractivas europeas encaminadas a propiciar una gestión sensible a los conflictos y a los derechos humanos.
LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA MINERA INDÍGENA EN EL MARCO DE LA DEFENSA TERRITORIAL
Propuesta de lineamientos de política minera indígena en el marco de la defensa territorial
La minería en resguardos indígenas
Entrevistas realizadas por alumnos de la ESAP sobre la incidencia de la minería en los resguardos indígenas de Colombia. *Cabe la aclaración que Gerardo Jumí no se desempeña actualmente como presidente de la ONIC. Es una inexactitud en la titulación del video.
Energías primarias, dilemas ambientales, sostenibilidad y poder
El modelo energético mundial, antes que consolidar mejores perspectivas, ha puesto en riesgo el futuro por su alta capacidad disociadora, depredadora y destructora. Tomado de razonpublica.com
Energías primarias, dilemas ambientales, sostenibilidad y poder
El modelo energético mundial, antes que consolidar mejores perspectivas, ha puesto en riesgo el futuro por su alta capacidad disociadora, depredadora y destructora. Tomado de razonpublica.com
Locomotora minera… sin rieles
El propio Plan de Desarrollo del actual gobierno reconoce que hay un caos en el sector minero. A falta de un inventario ambiental, ni siquiera podrían iniciarse los proyectos. Y sin embargo la locomotora avanza a todo vapor. Tomado de razonpublica.com
Locomotora minera… sin rieles
El propio Plan de Desarrollo del actual gobierno reconoce que hay un caos en el sector minero. A falta de un inventario ambiental, ni siquiera podrían iniciarse los proyectos. Y sin embargo la locomotora avanza a todo vapor. Tomado de razonpublica.com
Minería, medio ambiente y cambio climático: una señal de alarma
Bajo el gobierno Uribe hubo una feria de concesiones mineras sobre millones de hectáreas, incluso en zonas donde hoy está prohibido. Los pagos por esas concesiones no aparecen, pero en cambio aumentaron las exenciones a la minería. Al mismo tiempo se debilitaron y se desfinanciaron las entidades encargadas del control, lo cual hace aun más… Seguir leyendo Minería, medio ambiente y cambio climático: una señal de alarma
Minería, medio ambiente y cambio climático: una señal de alarma
Bajo el gobierno Uribe hubo una feria de concesiones mineras sobre millones de hectáreas, incluso en zonas donde hoy está prohibido. Los pagos por esas concesiones no aparecen, pero en cambio aumentaron las exenciones a la minería. Al mismo tiempo se debilitaron y se desfinanciaron las entidades encargadas del control, lo cual hace aun más… Seguir leyendo Minería, medio ambiente y cambio climático: una señal de alarma
MINERIA EN TERRITORIOS ETNICOS
Son muchos los temas rescatados en el Diplomado sobre minería y derechos que se realizó en la UIIAN con el apoyo de INDEPAZ – Red Andina, que pueden ser base de un dialogo multisectorial en otros escenarios y en las consultas y debates de proyectos, leyes y planes de desarrollo.
MINERIA EN TERRITORIOS ETNICOS
Son muchos los temas rescatados en el Diplomado sobre minería y derechos que se realizó en la UIIAN con el apoyo de INDEPAZ – Red Andina, que pueden ser base de un dialogo multisectorial en otros escenarios y en las consultas y debates de proyectos, leyes y planes de desarrollo.
LA SOCIEDAD FÓSIL –ADICTA Y EL OTRO PARADIGMA
Aquí se pretende responder a algunas preguntas surgidas en la preparación del Diplomado convocado por la Universidad Autónoma, Indigena e Intercultural, el Consejo Regional Indígena del Cauca e INDEPAZ – REDANDINA. ¿Por qué se presenta la actual ofensiva de inversión minera y petrolera con presencia de las grandes multinacionales? ¿Cuál es la dinámica de los… Seguir leyendo LA SOCIEDAD FÓSIL –ADICTA Y EL OTRO PARADIGMA
El derecho a la consulta previa en América Latina
Del reconocimiento formal a la exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas
Sentencia T-769
Sentencia sobre consulta previa y consentimiento
DERECHO FUNDAMENTAL A LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS ÉTNICOS
Estudio de Indepaz
Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam
Sentencia del 28 de noviembre de 2007
Declaración de Pisxnu
Declaración de autonomía territorial, defensa de la vida, y de la madre naturaleza, emitida por las autoridades tradicionales del Departamento del Cauca. Páramo de Pisxnu, territorio ancestral de los pueblos indígenas de Colombia