Incumplimiento del Gobierno a los pueblos indígenas

por

ACPAZ

, ,

 

El Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia, Luis Fernando Arias, documentó los incumplimientos del Gobierno.
El Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia, Luis Fernando Arias, documentó los incumplimientos del Gobierno.

 

A pocos días de que se cumplan cuatro años de la emisión del Decreto Ley 4633 de 2010, que dicta medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos indígenas, el balance es muy pobre y el incumplimiento del Gobierno se hace evidente.
Así lo manifiesta el Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Fernando Arias, en un documento, conocido por Indepaz, donde pone sobre el tapete la problemática de estos grupos étnicos y la falta de soluciones por parte del Gobierno.

Las cifras hablan por sí solas, hasta el momento, en lo referente a derechos territoriales de los pueblos indígenas solo se han presentado 129 casos susceptibles de restitución de tierras; la Unidad de Restitución de Tierras ha presentado, en cuatro años, solo tres medidas cautelares, cinco demandas, de las cuales solo se ha dado un fallo, pero no se ha cumplido de forma adecuada.

Uno de los aspectos que llama la atención, es que los argumentos que se han presentado para justificar el incumplimiento son: que no hay presupuesto para el enfoque diferencial de reparación a víctimas indígenas, el desconocimiento de los funcionarios y la carencia de una institucionalidad adecuada para la atención.

Este asunto fue objeto de debate en el Senado y a juicio de la ONIC las respuestas del Gobierno, dadas por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas y la directora de la Unidad de Atención a Víctimas, Paula Gaviria, mostraron “un ejercicio poco claro y antiético”, pues argumentaron que para 2014 se habían destinado más de $57 mil millones y para 2015 un monto de $55.473 millones para inversión en los pueblos indígenas.

Esta versión es desmentida por la ONIC, pues el 72% de estos recursos fueron destinados al Incoder que los invirtió en “ampliación, construcción y saneamiento de resguardos”. Es decir, son recursos que debe invertir el Incoder dentro de sus funciones legales y nada tienen que ver con el objeto específico de atender a las víctimas de los pueblos indígenas.

Pero no es la única desinformación que presentó el ministro Cárdenas en el debate donde también argumentó que el rubro destinado en el Sistema General de Participaciones para salud y educación iba destinado también para reparación de indígenas víctimas. Esto, argumenta la ONIC, son recursos con destinación específica, manejados por los entes territoriales, que son para atender a toda la población colombiana por lo tanto no se pueden hacer cálculos antiéticos para inflar las cifras.

Se trata entonces de una ilusión estadística. Como también lo documenta el consejero Luis Fernando Arias, al agregar que “las cifras presentadas en el debate corresponden a un estimativo basado en el recurso asignado para la atención de víctimas, ponderado por el porcentaje de población indígena que tiene el DANE de acuerdo con el censo de 2005”.
Las cuentas son claras, se habla por parte del Gobierno de un promedio de inversión de $6 billones anuales, en total 24 desde 2012. Los pueblos indígenas son el 12% de las víctimas del conflicto en el país y la Unidad de Víctimas afirma que $100.000 millones es una cifra muy importante, pero esto solo representa el %0.04 de este monto. Una cifra que resulta irrisoria.

Así las cosas, es claro, y ese es el mensaje que envían desde la ONIC al gobierno, no se ve disposición de reparar a las víctimas indígenas y al paso que avanzan no se cumplirán los compromisos. Asunto que resulta preocupante pues es claro que en el conflicto colombiano quienes han vivido en medio del fuego cruzado en las zonas de combate son los pueblos indígenas.

Autor

, ,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…