INICIEMOS EL NUEVO AÑO, CON UN SALUDO A CHILE

por

Dario Gonzalez Posso

,

 INICIEMOS EL NUEVO AÑO, CON UN SALUDO A CHILE… 

… con un saludo a los triunfos de sus luchas democráticas y populares. Triunfos que se expresan en la nueva constituyente, que surge del gran levantamiento social del 2019, y en los resultados de las elecciones del 2021, que colocan a Gabriel Boric en la Presidencia de la República. Con tales victorias se fortalecen las luchas y las esperanzas en todo el continente. 

Sin duda, un documento fundamental es el programa de gobierno que Boric presentó y agitó en la campaña: una buena guía centrada en los derechos humanos, las reformas sociales y democráticas… Boric se ha mostrado bastante sensible al movimiento social al cual se debe, junto con una nueva generación de dirigentes muy jóvenes a la que pertenece. Y ha prometido a los chilenos “un Gobierno con los pies en la calle”. Esto esperan las multitudes que aclaman la victoria electoral y que se sienten abriendo “de nuevo las grandes alamedas”… 

Hay puntos críticos que, como advertencias, anotan algunas analistas: en octubre de 2019, Boric votó en el Parlamento el acuerdo para tratar de parar la movilización, los bloqueos y las barricadas; en la segunda ronda electoral -de hecho como concesión a prejuicios xenófobos de sectores del electorado-, se acercó a la deplorable política de Piñera sobre los migrantes; y en relación con la aplicación y alcance de las reformas y garantías sociales, que están en el centro de su programa, Boric busca tranquilizar a los poderes económicos con un compromiso de moderación, a nombre de la “responsabilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica”. 

Estos hechos, sin duda, deben ser tomados en cuenta. Pero no pueden llevar a ocultar que con el programa de reformas democráticas –bajo el manto del “Estado de bienestar” en oposición al neoliberalismo-, se está produciendo una ruptura trascendental, que puede abrir la oportunidad de reformas y cambios más profundos. 

Lo indicado es actuar en función de las mejores tendencias de este proceso de resonancia continental, propender porque su evolución corresponda al espíritu y a las reivindicaciones del levantamiento social de 2019. Desarrollo que de antemano no está garantizado. 

Bienvenidas las reformas democráticas. Su garantía está en la organización popular y la continuidad de la movilización, que no puede bajar sus banderas. Las presiones de grandes poderes, nacionales e internacionales, incluso sobre el nuevo gobierno, pueden ser brutales para impedir las reformas económicas y sociales, o envilecerlas. La derecha conserva un peso considerable en el Parlamento, que querrá hacer valer. Pero, con la elección presidencial de Boric, la Constituyente puede animar su fuerza para apoyar las reformas. ¿Qué sería de la constituyente y de la nueva constitución, sin este triunfo electoral? ¿Qué sería de este proceso con el ultraderechista Kats en la Presidencia de la República? Y no hay que olvidar que la ultraderecha conserva una fuerza impresionante. 

Nada está garantizado de antemano, ya se dijo. Pero, con el Chile de hoy, hay razones adicionales en el continente para el entusiasmo con el cual saludamos este Nuevo Año.

Autor

,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…