La economía de la marihuana en elenclave productivo del Norte del Cauca

por

Carlos Espitia, Salomon Majbub

, , , ,

Presentación

Durante las dos primeras décadas del presente siglo en los municipios de Caloto, Corinto, Jambaló, Miranda y Toribío, en el departamento del Cauca, se configuró el principal enclave productivo de marihuana del país. Esta actividad se abrió paso fácilmente y se convirtió en el principal sustento de miles de familias ante las dificultades que se presentaban para el desarrollo de las pequeñas economías
agrícolas tradicionales, étnicas y campesinas, las cuales fueron debilitadas por la apertura económica en la década de los noventa que priorizaron la importación de alimentos y el impulso de la agroindustria, en detrimento de políticas de desarrollo y fortalecimiento a los territorios con presencia de
comunidades étnicas y campesinas.

En medio de este escenario, se modificaron las relaciones sociales, se impactaron los procesos de gobierno propio indígena y emergieron nuevos modelos de regulación económica y social en los territorios, entre ellos los ejecutados por los diferentes actores armados que han hecho presencia en la zona. Actualmente estos modelos se encuentran en tensión, lo que ha desencadenado en graves vulneraciones a los derechos humanos de las comunidades, particularmente por la imposición de normas y por el actuar armado del Frente Dagoberto Ramos del Bloque Occidental Comandante Jacobo Arenas del Estado Mayor Central (EMC).

Hoy, la economía de la marihuana se encuentra en crisis al interior de estos cinco municipios por el bajo precio que se paga a los productores. Esta situación ha puesto en jaque a los diferentes modelos de regulación social y armados que se configuraron en torno a esta economía, incluso se han presentado escenarios de confrontación por la protesta de los productores, quienes durante unas semanas suspendieron la venta de sus cosechas. En el caso de las autoridades indígenas, esta realidad significa una oportunidad, pero también se convierte en un reto a la hora de encontrar alternativas de reconversión productiva que se conviertan en el sustento económico de las miles de familias que hoy viven de la producción de marihuana en el norte del departamento del Cauca.

Se calcula que en este enclave productivo existen entre 16.000 y 19.0001 cultivadores, cada uno con capacidad de producir aproximadamente 500 libras de marihuana al año en promedio. De este modo, la economía de la marihuana en el escenario de crisis actual tiene el potencial de generar al interior de estos cinco municipios la circulación de alrededor de 200.000 millones de pesos al año.

Por su parte, Indepaz, con el objetivo de aportar a la comprensión de esta economía y su impacto sobre las dinámicas sociales y el conflicto armado, adelantó un ejercicio de investigación en el que realizó varias jornadas de trabajo de campo y diálogo con actores de interés entre diciembre de 2023 y marzo de 2024. Sus resultados se exponen en el presente documento, el cual en sus dos primeras partes ofrece un contexto de la región Norte del Cauca y una breve aproximación histórica sobre la llegada del cultivo de marihuana a esta región; en la tercera parte, realiza una lectura crítica de la economía de la marihuana y su economía política, particularmente de sus modelos de regulación; en cuarto lugar, viene un relato sobre el papel de las mujeres en la economía de este cultivo enfocado en su labor como ´peluqueras´; en quinto lugar, se presenta una descripción y análisis de la economía de la marihuana y su impacto económico en los cinco municipios del enclave productivo; seguido, se relacionan algunas iniciativas de transición económica lideradas por las autoridades indígenas; por último, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones para la transformación territorial.

Autores

, , , ,


  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…