LA ECONOMÍA MAL Y EL DESEMPLEO PEOR

por

Indepaz

 

Camilo González Posso  Los grandes recursos se han dirigido a salvar a los grandes bancos y grupos financieros sin modificar las regulaciones, ni las reglas que les han permitido enriquecerse en las buenas y en las malas.

El acontecimiento de mayor trascendencia del 2009 y probablemente del 2010 es el desenvolvimiento de la crisis de la economía capitalista mundial y el colapso del modelo neoconservador que se impuso al mundo durante tres décadas.

La economía sigue en cuidados intensivos en los más poderos países de la OCDE que presentaron crecimiento cero o casi nulo en 2009 y pronostican no más de 1% en aumento del PIB en 2010.  Pero lo más grave es que después del pánico por el estallido de la burbuja económica, con el desplome de las bolsas de valores y la quiebra de bancos y de las pirámides financieras e inmobiliarias, los gobiernos han ido acomodándose a las recetas más convenientes para los causantes de la crisis sin tocar las estructuras del sistema que siguen fracturadas. Los grandes recursos se han dirigido a salvar a los grandes bancos y grupos financieros sin modificar las regulaciones, ni las reglas que les han permitido enriquecerse en las buenas y en las malas.

En Colombia tenemos los resultados a la vista. Mientras  la economía llegó al piso y el desempleo se situó entre los mayores de todo el continente, con cifras de 14% de la PEA, los bancos presentan utilidades superiores a los 8 billones de pesos en todo el 2009. El país se somete a la austeridad, más de 20 millones de colombianos se mantienen en la pobreza y cerca de 11 millones en la indigencia y entre tanto los mismos que se convirtieron en los traductores de oficio de las teorías pro- rico, de moda al final de siglo XX, ahora siguen con sus cuentos: cuando la economía crece hay que concentrar los estímulos y subsidios  en los ricos y multinacionales para que sigan invirtiendo y si la economía se cae entonces también la clave de las soluciones la encuentran estos sabios en trasladar ventajas y rentas a los que más tienen para que no quiebren y supuestamente se enriquezcan al tiempo que comparten sus ingresos con la gente por la vía del empleo y sus tributos.

Los pronósticos para el 2010 no son muy alentadores. La economía seguirá estancada y en el caso de Colombia con el agravante de la crisis con Venezuela que está llevando los negocios al 10% de lo que se tenía en 2008. La ideologización y militarización de las relaciones entre los dos países llevó a la crisis  en lugar de fortalecer el camino de una alianza para la paz y la integración económica que entrelazara los intereses de los dos gobiernos y así permitiera un manejo amistoso de los asuntos de seguridad.

Ojala los candidatos al congreso y a la presidencia de la República tomen en serio la formulación de políticas para afrontar la crisis de la economía que en realidad es resultado del fracaso de un modelo a escala internacional que por estos lados se importa sin mayor imaginación y sin aplicar ninguna inteligencia inferior o superior.

 

Autor

Artículo anterior



  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…