La ruta para la reparación de las víctimas

por

ACPAZ

, , , ,

 

Las víctimas del conflicto a su llagada a La Habana
Las víctimas del conflicto a su llagada a La Habana.

 

La gran promesa de darse la firma de la paz entre el Gobierno y las Farc en La Habana (Cuba) es la reparación de millones de víctimas del conflicto con garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición. ¿Cómo será esta reparación? Estas son las medidas que contempla el acuerdo.

El conflicto en Colombia ha sido diverso y con diferentes victimarios, por eso en la mesa se acordó un enfoque diferencial con condiciones particulares para cada persona, con medidas restitución, rehabilitación, indemnización, satisfacción y no repetición; definidas en siete medidas de reparación.

La primera son los actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad colectiva. Los realizarán las Farc, el Gobierno y los diferentes actores del conflicto. Se trata de actos públicos y solemnes en los que se reconocerá la responsabilidad por el daño causado, se pedirá perdón y se asumirá un compromiso con acciones concretas de reparación a las víctimas. Esta medida es similar al acto de las Farc hace pocos días en Bojayá, cuando con la vocería de Pastor Alape le pidieron perdón a las víctimas por la masacre que se dio hace 13 años.

Uno de los temas que más debate generó en la mesa de diálogo es la reparación material de las víctimas pues el Gobierno señalaba que Farc tenían que entregar bienes y dinero para la reparación. La guerrilla, por su parte, afirmaba que ellos repararán pero que en todos los procesos del mundo la responsabilidad material es del Estado. La fórmula que definieron es que las Farc en su proceso de reincorporación a la vida civil, participará en la reconstrucción de la infraestructura en los territorios afectados por el conflicto.

También están incluidas acciones que ya se están llevando a cabo como la limpieza y descontaminación de minas que se está realizando en la vereda El Orejón, en el municipio de Briceño (Antioquia); la búsqueda, ubicación, recuperación y entrega de restos de personas dadas por desaparecidas con ocasión del conflicto y participación en programas de reparación del daño ambiental. En el caso de víctimas de crímenes perpetrados por Agentes del Estado, esta reparación estará a cargo del Estado.

Será responsabilidad del Estado la reparación colectiva en el fin del conflicto que se divide en tres tipos e medidas. La primera es los Planes de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial que se realizarán prioritariamente en las regiones afectadas por el conflicto y tiene una intención reparadora. Se incorporarán planes de reparación colectiva con enfoque territorial especialmente para comunidades que hayan sido victimizadas.

Por último, se crean planes nacionales de reparación colectiva que están dirigidos a grupos y organizaciones incluidos colectivos de mujeres, gremios económicos, partidos y movimientos políticos en especial de oposición.

Entre las medidas de reparación a las víctimas también está la rehabilitación sicosocial que compromete al Gobierno con la implementación de una cobertura pública en todo el territorio nacional para la atención de los afectados por el conflicto y poner en marcha medidas para la reconstrucción del tejido social.

Habrá planes de retornos colectivos de personas desplazadas por la violencia, punto que está directamente relacionado con el ya acordado de reforma rural integral y los programas de desarrollo con enfoque territorial. Se busca implementar planes de retorno para colombianos exiliados o residentes en el exterior por cuenta del conflicto.

En toda esta arquitectura de reparación se acordó que se les dará un espacio real y efectivo de participación a las víctimas, que será reglamentado en las leyes estatutarias con las que se establezcan las bases jurídicas del acuerdo.

El tema de la reparación de victimas en la negociación de La Habana hay que entenderlo como un todo, por eso no se puede desligar del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición en donde se plantearon medidas de restitución, rehabilitación, indemnización y satisfacción Lea Así funcionará la Justicia Especial para la Paz. Finalmente es claro que la condición primordial para recibir tratamiento especial ante la justicia es la reparación.

Autor

, , , ,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…