La ruta para la reparación de las víctimas

por

ACPAZ

, , , ,

 

Las víctimas del conflicto a su llagada a La Habana
Las víctimas del conflicto a su llagada a La Habana.

 

La gran promesa de darse la firma de la paz entre el Gobierno y las Farc en La Habana (Cuba) es la reparación de millones de víctimas del conflicto con garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición. ¿Cómo será esta reparación? Estas son las medidas que contempla el acuerdo.

El conflicto en Colombia ha sido diverso y con diferentes victimarios, por eso en la mesa se acordó un enfoque diferencial con condiciones particulares para cada persona, con medidas restitución, rehabilitación, indemnización, satisfacción y no repetición; definidas en siete medidas de reparación.

La primera son los actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad colectiva. Los realizarán las Farc, el Gobierno y los diferentes actores del conflicto. Se trata de actos públicos y solemnes en los que se reconocerá la responsabilidad por el daño causado, se pedirá perdón y se asumirá un compromiso con acciones concretas de reparación a las víctimas. Esta medida es similar al acto de las Farc hace pocos días en Bojayá, cuando con la vocería de Pastor Alape le pidieron perdón a las víctimas por la masacre que se dio hace 13 años.

Uno de los temas que más debate generó en la mesa de diálogo es la reparación material de las víctimas pues el Gobierno señalaba que Farc tenían que entregar bienes y dinero para la reparación. La guerrilla, por su parte, afirmaba que ellos repararán pero que en todos los procesos del mundo la responsabilidad material es del Estado. La fórmula que definieron es que las Farc en su proceso de reincorporación a la vida civil, participará en la reconstrucción de la infraestructura en los territorios afectados por el conflicto.

También están incluidas acciones que ya se están llevando a cabo como la limpieza y descontaminación de minas que se está realizando en la vereda El Orejón, en el municipio de Briceño (Antioquia); la búsqueda, ubicación, recuperación y entrega de restos de personas dadas por desaparecidas con ocasión del conflicto y participación en programas de reparación del daño ambiental. En el caso de víctimas de crímenes perpetrados por Agentes del Estado, esta reparación estará a cargo del Estado.

Será responsabilidad del Estado la reparación colectiva en el fin del conflicto que se divide en tres tipos e medidas. La primera es los Planes de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial que se realizarán prioritariamente en las regiones afectadas por el conflicto y tiene una intención reparadora. Se incorporarán planes de reparación colectiva con enfoque territorial especialmente para comunidades que hayan sido victimizadas.

Por último, se crean planes nacionales de reparación colectiva que están dirigidos a grupos y organizaciones incluidos colectivos de mujeres, gremios económicos, partidos y movimientos políticos en especial de oposición.

Entre las medidas de reparación a las víctimas también está la rehabilitación sicosocial que compromete al Gobierno con la implementación de una cobertura pública en todo el territorio nacional para la atención de los afectados por el conflicto y poner en marcha medidas para la reconstrucción del tejido social.

Habrá planes de retornos colectivos de personas desplazadas por la violencia, punto que está directamente relacionado con el ya acordado de reforma rural integral y los programas de desarrollo con enfoque territorial. Se busca implementar planes de retorno para colombianos exiliados o residentes en el exterior por cuenta del conflicto.

En toda esta arquitectura de reparación se acordó que se les dará un espacio real y efectivo de participación a las víctimas, que será reglamentado en las leyes estatutarias con las que se establezcan las bases jurídicas del acuerdo.

El tema de la reparación de victimas en la negociación de La Habana hay que entenderlo como un todo, por eso no se puede desligar del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición en donde se plantearon medidas de restitución, rehabilitación, indemnización y satisfacción Lea Así funcionará la Justicia Especial para la Paz. Finalmente es claro que la condición primordial para recibir tratamiento especial ante la justicia es la reparación.

Autor

, , , ,


  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…