Paramilitares amenazan minga indígena en Chocó

por

ACPAZ

, ,

Minga Alto Baudó

La decisión de los cabildos indígenas del Alto Baudó de protestar para “visibilizar el abandono del gobierno nacional y departamental, pedirle al alcalde un balance de su gestión en la administración y una rendición de cuentas, así como solicitarle a la alcaldesa electa la inclusión en su plan de gobierno de las necesidades de las comunidades”, generaron amenazas presuntamente de grupos paramilitares.

Así lo señala la agencia de comunicaciones Colombia Informa, que documenta seis amenazas contra la comunidad indígena por su decisión de protestar. La primera fue enviada el 8 de octubre contra una líder de la comunidad de Chachajo, a través de su celular, advirtiendo que “si hacían la toma les descargaban una nueve milímetros en la cabeza”.

Otro líder de la comunidad indígena de Puerto Alegre fue advertido que si participaba de la minga sería “hombre muerto”. En Puerto Echeverri, los referentes comunitarios fueron amenazados: “los vamos a matar a ustedes y sus familias”. Dos voceros de la comunidad de Cugucho recibieron amenazas similares a inicios en los primeros días de noviembre.

Agrega Colombia Informa, que el 17 de noviembre, volvieron a amenazar a los líderes de Puerto Echeverri, comunidad que había sido sede de la asamblea regional, advirtiéndoles que si continuaban con la movilización los matarían. Minutos después fue incautado un bote que transportaba alimentos, que serían utilizados para las familias que participaran la de Minga Social.

Versiones de los líderes indígenas y afros coinciden en que las amenazas están relacionadas con el alcalde saliente Fredy Palacios Ramírez que no ha querido rendir cuentas y ha llamado a varias personas de la comunidad diciéndoles que no participen de la Minga en los próximos días porque los ´paracos´ los iban a matar.

 

Si quiere conocer más información lea: http://colombiainforma.info/mov-sociales/pueblos/2889-amenazas-en-el-choco-si-hacen-la-minga-la-semana-proxima-los-paracos-los-matan

Autor

, ,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…