Por qué no hay que votar el referendo

por

Indepaz

A PESAR DE VICIOS DE CONTENIDO, forma y financiamiento, el referendo reeleccionista continúa su atropellante marcha. Se me ocurren las siguientes razones para no salir a votar ninguno de los referendos sometidos al electorado.

1. Votar por el referendo reeleccionista perpetúa un régimen que representa intereses de terratenientes, empresarios recostados en el Estado y que ha jugado, a veces con demasiada cercanía, junto al crimen organizado; por lo tanto, está de espaldas a los valores de la democracia liberal y existe el inminente peligro de que termine liquidándola.

2. La división de poderes, que limita los abusos de los mandatarios en una democracia, ha sido desmantelada durante los dos períodos del presidente
Uribe. Un tercer período sólo agravará el uso de los organismos de eguridad para perseguir a magistrados, políticos y periodistas, y a la oposición en particular; el control de las cortes y de la judicatura acilitará la liquidación de la Constitución de 1991 y garantizará la impunidad de los crímenes cometidos desde el Estado.

3. El inaudito fortalecimiento del Poder Ejecutivo explica el salto exponencial de la corrupción, que incluye a la familia del Presidente, pero que se extiende a todos los niveles del Estado. Ministros y uncionarios con graves impedimentos se atornillan al poder, liquidando todo trazo de decencia en su comportamiento.

4. En el año 2002 los colombianos estábamos abrumados por la inseguridad frente a la insurgencia y el paramilitarismo, y el presidente Uribe contribuyó a encararla y revertirla. Hoy estamos en una sociedad ilitarizada, pero con la inseguridad ciudadana en alza.

5. La única forma de consolidar la seguridad en general es encontrando una salida negociada al conflicto, algo que este régimen es incapaz de acometer. Por el contrario, el presidente Uribe requiere de la guerra para perpetuarse. Una Colombia en paz podría entrar en una fase virtuosa de desarrollo económico, político y social.

6. Los problemas mayores que enfrentan los colombianos hacia futuro son la crisis económica y el desempleo. Los funcionarios incultos, venales y
regalados al Presidente son incompetentes e incapaces de encontrar oluciones a la crisis.

7. La bancada del Gobierno en el Congreso se ha burlado de los millones de colombianos que firmaron de buena fe las convocatorias a sendos referendos
sobre la reelección, el agua y la cadena perpetua para crímenes contra los niños. Han juntado los tres para que la gente salga a votar por causas distintas a la reelección. Pero han atropellado la voluntad popular al ambiar la letra y el espíritu de las convocatorias.

8. La convocatoria para la reelección, en especial, obtuvo financiamiento de organizaciones ilegales y de grandes empresarios que han recibido beneficios tributarios por parte del Gobierno. Fue una comedia de errores, omenzando por la incompetencia de redactar la propuesta.

9. El Gobierno y su bancada preparan una reforma política para perpetuar a los partidos que conforman la alianza uribista y cambiar la forma como se designa el Registrador Nacional, todo lo cual facilitará el fraude y la manipulación del censo electoral.

Todas estas razones deben ser consideradas por los ciudadanos colombianos a la hora de votar los referendos. La mejor forma de frenar el más lesivo de todos, el de la reelección, es no salir a votar ese día.

Autor



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…