Protocolo autonómico de Consulta y Consentimiento previo, libre e informado

por

Indepaz, Joanna Barney

El presente Protocolo Autonómico de Consulta Previa y Consentimiento Previo, Libre e Informado, es construido y aprobado por las autoridades de los e´irrukuu wayúu del sector del Resguardo Indígena de la Alta y Media Guajira que abarca desde la costa sobre el Mar Caribe hasta la Serranía de Carpintero en la región de Jepira, Colombia. 

Este Protocolo se fundamenta en nuestros usos y costumbres, es decir, en las leyes que ordenan el mundo del Pueblo Wayúu y nuestro territorio ancestral, así como también se basa en la Constitución Política de Colombia y en el Sistema Internacional de Derechos que incluyen el reconocimiento de nuestros derechos colectivos a la autonomía, la libre autodeterminación, a gobernarnos en nuestros territorios, y a decidir cómo orientaremos nuestro desarrollo. 

Las normas aquí contenidas regulan las relaciones y determinan los métodos y procedimientos que deberán ser respetados por los arijunas (no indígenas) que hagan presencia en nuestro territorio, es decir, todas aquellas instituciones del Estado; empresas o industrias nacionales o extranjeras; organizaciones públicas o privadas; representantes gubernamentales, políticos, investigadores o particulares que tengan interés en desarrollar cualquier plan, proyecto o actividad que afecte, bien o mal, a nuestra sociedad y nuestros territorios. 

Igualmente, este Protocolo establece las medidas necesarias para que se garanticen nuestros derechos fundamentales a la participación real, a la Consulta Previa y al Consentimiento Previo, Libre e Informado, actuando siempre bajo los principios de la buena fe y el entendimiento entre iguales.

Dirección de Investigación 

Joanna Barney 

Investigación 

Diana Mendoza 

Fotografías

Lorena Novoa 

Autores



  • Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas Por. Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz Antecedentes del Cese al Fuego con el EMBF El Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio “Comandante Gentil Duarte”, “Comandante Jorge Suárez Briceño” y Frente “Raúl Reyes” de las FARC-EP (EMBF) es una…

  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…