¿Quién le teme a la CPI?

por

Indepaz

La buena noticia es que los perpetradores de la atrocidad desde el Estado o la insurgencia, ahora más que nunca están en la mira de la comunidad internacional. La mala para la sociedad y los millones de víctimas es que los responsables y los pilatos que los han acolitado, ya están armando los trucos para que pasen décadas y aquí no pase nada a pesar de Roma y La Haya. 
 
 
Desde octubre de 2002 comenzó a regir la Corte Penal Internacional como una instancia a la cual los Estados y organizaciones civiles pueden apelar cuando graves infracciones contra los derechos humanos se quedan en la impunidad ante la inoperancia de la justicia del país. El gobierno colombiano al suscribir el Tratado de Roma que le dio vida a la CPI, dejó en reserva por 7 años la competencia de la Corte ante situaciones de impunidad por crímenes de guerra.  Así que a partir del 1 de noviembre de 2009 ningún delito atroz queda por fuera de la órbita de este tribunal internacional.
 
¿Quienes le temen hoy a una posible intervención de la CPI en Colombia?  Ya hay gestiones de ONGs defensoras de derechos humanos para que la Corte asuma crímenes de lesa humanidad que han sido sistemáticos y generalizados en Colombia  como ocurre con el desplazamiento forzado de más de 2 millones de  personas solo en los últimos siete años; el homicidio en persona protegida  según la Fiscalía General de la Nación eleva las víctimas de los mal llamados “falsos positivos” a más de 2000 casos y los desaparecidos que se encuentran en fosas comunes pasan de 30.000 según el mismo ente estatal. El secuestro y la toma de rehenes, considerado también crimen contra la humanidad por “privación grave de la libertad física” superan los 5 mil casos en la última década y viene siendo documentado ante la CPI por la ONG País Libre. 
 
Ahora, con el levantamiento de la reserva sobre crímenes de guerra, desde el punto de vista del gobierno no hay competencia de la CPI ante una situación de impunidad porque no acepta la existencia de un conflicto armado interno. Sin embargo para las ONGs de derechos humanos y otras organizaciones pueden entrar en la lista de apelaciones ante la CPI delitos graves como el reclutamiento de menores de 15 años, uso de minas antipersona, utilización de sustancias químicas como arma de guerra (caso fumigaciones contra población civil y sus bienes), bombardeos indiscriminados, uso de armas no convencionales de acción indiscriminada, ordenes de combate hasta el aniquilamiento total de adversario, ataques a la misión médica o uso de civiles como escudo en confrontaciones armadas. 
 
Todas estas listas, y otras que se pueden agregar, se refieren a crímenes que siguen ocurriendo en Colombia y que comprometen a agentes del Estado, del paraestado y a grupos armados irregulares. Como la CPI asume juicios a personas y no a Estados en general, queda la pregunta sobre los candidatos a ser procesados. 
 
Si se hace la lista de los responsables, la CPI tendría que incluir en primer lugar a los jefes civiles y militares que han definido las estrategias y han impartido las órdenes a sabiendas de sus implicaciones, justificando sus infracciones con el argumento de la efectividad en la guerra contra el enemigo. Esos son muchos de lado y lado y más si se le suman parapolíticos y paraeconómicos que han facilitado las operaciones sistemáticamente realizadas. Y serán más si se le agregan los cómplices que por definición no son actores directos, pero que con su apoyo y entusiasmo  ayudan a la acción atroz. 
 
La buena noticia es que los perpetradores de la atrocidad desde el Estado o la insurgencia, ahora más que nunca están en la mira de la comunidad internacional. La mala para la sociedad y los millones de víctimas es que los responsables y los pilatos que los han acolitado, ya están armando los trucos para que pasen décadas y aquí no pase nada a pesar de Roma y La Haya.

Autor

Artículo siguiente



  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…