La opaca propuesta de transición energética del PND

por

Natalia Orduz Salinas

,

El texto no muestra el panorama general de la transición de manera clara, tampoco enuncia los diagnósticos necesarios ni plantea los grandes dilemas

Cualquier acción climática debe tener como referente obligatorio tres tristes verdades que ya nos ha revelado la ciencia y que han promulgado ampliamente la ONU y otras voces autorizadas: i. que un incremento de la temperatura media global del planeta que sea superior a un grado y medio traerá efectos en cascada muy amenazantes a la supervivencia de muchas formas de vida, incluida la humana; ii. que como humanidad estamos fracasando en los esfuerzos de revertir la crisis, porque las acciones climáticas no han revertido la curva del calentamiento y porque se proyecta que de seguir como vamos, la temperatura habrá aumentado 2.8 grados y iii. la solución real a la crisis es disminuir en un lapso de ocho años el 45% de las emisiones para no superar el temido umbral para lo que es imprescindible dejar enterrada gran parte de lo que queda de combustibles fósiles.

Petro y Márquez ganaron las elecciones con una propuesta que le daba centralidad a este tema y que contenía propuestas contundentes. Como lo mostró Andrés Gómez en su columna, algunas de ellas se diluyeron en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo y aún otro poco en el articulado. Sí se mantuvo la prohibición de la explotación de carbón a cielo abierto. Con esta medida, hay un resultado tangible de dejar de emitir 320 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, en un escenario en el que cada gramo de gases efecto invernadero suma peligrosamente al aumento de la temperatura global del planeta. Este sin duda es un hito muy importante, dado que la producción de carbón colombiano representa casi el 90 % de la latinoamericana. El carbón y los hidrocarburos exportados no hacen parte de las cuentas nacionales de emisiones porque su quema no ocurre en el territorio nacional, pero no por eso dejan de contribuir al calentamiento global.

Mencionado este gran hito, es importante revisar la estructura, el tono y las medidas de la propuesta de transición energética del actual gobierno. Al tratarse de un tema tan importante para la sociedad en su conjunto, necesita de muchísima claridad y amplios debates que nos lleven a consensos sólidos. Sin embargo, el texto no muestra el panorama general de la transición de manera clara, tampoco enuncia los diagnósticos necesarios ni plantea los grandes dilemas. La promesa de campaña de no firmar nuevos contratos de exploración de hidrocarburos se desdibujó y quedó reemplazada por un monitoreo de los vigentes acompañado de algunas medidas para mejorar la eficiencia en el uso de estos energéticos y las técnicas de recobro.

Un giro tan grande con respecto a la promesa de campaña debería, por respeto a la ciudadanía y al proceso democrático, estar respaldado por muchísimas más claridades: ¿durante cuánto tiempo se realizará este monitoreo?,¿bajo cuáles condiciones se haría una prohibición en el futuro o se permitirían las nuevas firmas de contratos?, ¿quién realizará este monitoreo?,¿quién evaluará los resultados de este monitoreo? ,¿qué papel juega la ciudadanía en este seguimiento?, ¿cómo se articula este propósito con la generación de energía a partir de otras fuentes?

La transición energética es un proyecto económico, político y cultural con aristas en muchísimos otros sectores que parecerían lejanos como, por ejemplo, el laboral (por los trabajadores del sector mineroenergético), la agricultura (por los cambios de uso de suelo que pueden implicar los proyectos de energía renovable), la educación y la igualdad (porque los impactos negativos de los proyectos incluidos de las energías renovables suelen recaer sobre poblaciones ya vulnerables o marginalizadas), entre otros. Todavía falta articular las medidas sectoriales de manera coherente y efectiva.

El futuro de las renovables también es opaco. Por ejemplo, el hidrógeno verde parece una gran promesa, pero no hay ni una palabra sobre sus desafíos y mucho menos sobre cómo se enfrentarán (entre otros, su alta demanda territorial para la generación de energías renoavbles, el altísimo costo de su producción y transporte, la baja tasa de retorno energético, la posible fuga de hidrógeno a la atmósfera que puede intensificar el efecto de calentamiento de gases efecto invernadero y su alta inflamabilidad entre otros). La Fundación Heinrich Böll acaba de publicar un interesante informe sobre el tema.

Organizaciones sociales y personas interesadas hemos repetido que la transición debe ser justa y democrática. El primer paso para ello es la transparencia en la información y en los procesos de toma de decisiones. A juzgar por el texto de las bases y del articulado, no estamos comenzando bien. No es fácil rastrear en el texto los resultados de los espacios de diálogo vinculante realizados con comunidades. Otras promesas que contribuyen a enfrentar la crisis quedaron por fuera, como la agroecología. Varios compromisos con los pueblos indígenas en la consulta previa también fueron desatendidos. Todavía es necesario despejar mucho humo de las propuestas climáticas y de transición energética del actual gobierno.

Tomado de https://www.las2orillas.co/la-opaca-propuesta-de-transicion-energetica-del-pnd/

Por: Natalia Orduz | febrero 25, 2023

Autor

,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…