¡Última hora!!! Retorna la guerra química

por

Dario Gonzalez Posso

Por. Aura María Puyana Mutis (Socióloga UNAL) y Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ).

“Gobierno confirma el regreso de las fumigaciones de cultivos de coca con glifosato” … “Desde el pasado mes de febrero se estarían adelantando las gestiones para la compra de plaguicidas para las aspersiones terrestres, por parte de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional”. Informa EL ESPECTADOR, Bogotá 9 de abril de 2025.

Delicado asunto para el Gobierno del Cambio. El temor a la descertificación unilateral de los Estados Unidos a Colombia incrementa incoherencias del gobierno Petro en materia de política de drogas: mientras Pedro Sánchez, su ministro “civil” de defensa, confirma el proceso de contratación del químico glifosato por $ 7.700 millones para la erradicación forzosa de cultivos de coca, el presidente lo desmiente desde Honduras porque su prioridad -dice-, es el pago de un salario mínimo mensual por la erradicación voluntaria de cultivos por los campesinos. Aunque aplaudimos ese jalón de orejas, Petro no debería mostrarse tan sorprendido.

Las declaraciones oficiales de cada funcionario son un revuelto como el sancocho colombiano, pero de mal sabor: “Según las más recientes declaraciones del general retirado, el gobierno Petro sí está pensando en volver a usar glifosato. La salida para su regreso es, en palabras de Sánchez, cuestión de voluntad de los campesinos…” porque ellos mismos lo están solicitando (El ESPECTADOR, 10 de abril de 2025).  Una argucia y una falacia de muy mala factura. 

Desde agosto de 2022, quienes seguimos los zigzags de la política antidrogas alertamos que la erradicación forzosa, manual o con sustancias químicas deletéreas, retornaría en cualquier momento. Y así, lamentablemente, sucedió.

En la presentación del informe de Monitoreo de cultivos de coca correspondiente al 2023, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, señaló que no obstante contar con una política de drogas que busca solucionar las causas estructurales del problema, la opción de erradicación “no se abandona”. La aspersión terrestre controlada, señaló, utilizará un producto sin “daño ambiental como lo producía el glifosfato” (sic), y sin afectar a “la población campesina o humana que está en estas zonas”. En la reciente Conferencia de la ONU sobre drogas que se realizó en Viena, el deslinde de la funcionaria fue más explícito. Buitrago afirmó que “el glifosato es un material que no solamente contamina la naturaleza, sino que causa deformaciones eventualmente y muerte”. Simultáneamente la canciller Laura Sarabia anunciaba en el mismo recinto que Colombia tenía metas ambiciosas de erradicación pero sin explicar cuáles métodos se emplearían.

Las reacciones no se han hecho esperar:para el director de INDEPAZ, Leonardo González Perafán,  “el retorno de las fumigaciones con glifosato no solo perpetúa una estrategia fallida, sino que expone a comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes a graves daños en su salud, contamina suelos y fuentes de agua, y constituye una forma de guerra química prohibida por el Derecho Internacional Humanitario, al tratarse de una acción indiscriminada y desproporcionada en territorios habitados por población civil. Muy grave este retroceso”.

Además, señala el director de INDEPAZ, se contradice el Acuerdo Final de Paz con las FARC, que priorizó la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito. El PECAT (Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Terrestre), rompe esa promesa y revive una política represiva, que históricamente ha fracasado y generado violencia; militariza una problemática social, en lugar de fortalecer los procesos de desarrollo rural, reforma agraria y sustitución; legitima una guerra química prohibida por el Derecho Internacional Humanitario; y lesiona derechos humanos a la vida, la salud y al ambiente sano.

Bogotá, 10 de abril de 2025

Aura María Puyana Mutis (Socióloga UNAL).

Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ).

Esta nota de ¡“Ultima hora”!! se anexa al artículo de DGP “Narcotráfico, guerras y crímenes ambientales”.

Referencias:

EL ESPECTADOR 9 abril de 2025. https://www.elespectador.com/judicial/urgente-gobierno-confirma-el-regreso-de-las-fumigaciones-de-cultivos-de-coca-con-glifosato-noticias-hoy/

El ESPECTADOR, 10 de abril de 2025. https://www.elespectador.com/judicial/uso-voluntario-del-glifosato-la-salida-para-volver-a-usar-el-quimico-en-colombia/

González Leonardo https://x.com/leonardonzalez/status/1910029060979179977?s=48 y https://x.com/leonardonzalez/status/1910336658966294850?t=N773k0E8Y4e3HrXx9Z2ZJg&s=08

Autor

Archivos descargables en este artículo:



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…