CRIC, Rechaza y Condena el Asesinato del Gobernador Indígena del Resguardo Rio Blanco Sotará

por

CRIC

, ,

gobernador-indigenaLa Consejería Mayor del CRIC, rechaza y condena el vil asesinato de WILLAR ALEXANDER OIME ALARCÓN, Autoridad Tradicional del Resguardo de Rio Blanco (Municipio de Sotará, Cauca).

Según información de las autoridades indígenas del Pueblo Yanakona, el atentado de WILLAR ALEXANDER OIME ALARCÓN, se produjo a las 4:16pm del día 02 de marzo del 2016 en el Barrio el Empedrado, Centro Histórico de la Ciudad de Popayán. De acuerdo a las versiones de los acompañantes manifiestan que fueron abordados por dos personas que se movilizaban en una motocicleta, quienes desenfundando un arma de fuego lo impactan en cuatro oportunidades, el cual le produjo la muerte a las 7:20pm en el Hospital Universitario San José de Popayán.

Willar Alexander Oime Alarcon de 31 años de edad, era un reconocido líder y comunicador indígena, esto lo llevo hacer parte activa del ejercicio de la representación comunitaria en su comunidad ejerciendo cargos como Vice-gobernador en el año 2015, y en la actualidad Gobernador Principal del Reguardo Rio Blanco Sotara, Pueblo Yanakona.

Aclaramos como CRIC, que Willar venia adelantando procesos de defensa territorial en los temas de agua y minería en su comunidad, por ese motivo consideramos que el asesinato no fue por fleteo como lo están difundiendo por los diferentes medios de comunicación ya que sus pertenencias se encontraron en el lugar del atentado y según las versiones de los testigos no hubo forcejeo alguno o intento de atraco.

Hacemos un llamado urgente a la Fiscalía General de la Nación, Procuraduría, Defensoría del Pueblo y demás organismos nacionales e internacionales defensores de derechos humanos, para que investiguen este asesinato de manera diligente, determinen quienes son los responsables materiales e intelectuales de este hecho y los sancione enérgicamente, con el fin de que este hecho no se sume a los cientos de asesinatos indígenas del Cauca que se encuentran en la impunidad.

Otros hechos que desarmonizan el Proceso Organizativo y el Territorio

En el mes de febrero del 2016 Autoridades Tradicionales y lideres fueron amenazados por grupos armados por el control territorial de la minería en esta zona, estas personas son las siguientes; Gobernadora del Resguardo el Paraizo, Gobernador Resguardo de San Sebastian, Gobernador Santa Barbara, una cabildante del Resguardo de Frontino y 15 comuneros más del Pueblo Yanakona. Así mismo conocimos a través de un comunicado del Tejido Defensa de la Vida y los DDHH de la ACIN que el día 26 de febrero de 2016 es asesinado HANNER SEBASTIÁN CORPUS RAMOS de 22 años identificado con cedula de ciudadanía N° 1062310143, residente en la vereda Páez del resguardo indígena de Canoas, cuando hombres desconocidos y armados llegaron al lugar por diferentes costados de la vivienda al parecer en busca de otra persona, ya en el lugar los hombres accionan sus armas de fuego, situación en la que el joven Hanner es impactado por proyectil en el costado izquierdo cerca al abdomen causándole su posterior muerte, igualmente el atentado contra la Autoridad Tradicional del Resguardo la Concepción Nini Johana Daza el dia 01 de marzo del 2016 a las 6:30pm en la Vereda Chaparral Alto hasta al momento no se conocen los autores del atentado, por último denunciamos el homicidio de la Líder Campesina MARICELA TOMBE, ocurrido a las 9:30 p.m. de la noche del domingo 28 de febrero en el casco urbano del corregimiento de Playa Rica municipio de El Tambo, cuando ella salía de un establecimiento público y un sujeto desconocido le disparó en su cabeza ocasionando de manera inmediata su deceso.

Finalmente, el CRIC convoca a todas las autoridades tradicionales, comunidades, guardia indígena, mayores, organizaciones propias, solidarias y amigas a seguir fortaleciendo el gobierno propio, el control territorial y la defensa de la vida.

Nuestras autoridades y comunidades indígenas, continuaremos en la tarea incansable de exigir a los actores del conflicto el respeto por la Autonomía de los pueblos indígenas frente al conflicto armado, la recurrente victimización y el irrespeto por nuestro territorios perpetrado por los grupos armados, quienes son los directos responsables de las causas y consecuencias por las cuales hoy nos encontramos en inminente peligro de desaparecer física y culturalmente.

CONSEJERÍA MAYOR

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-

Marzo 03 del 2016

Autor

, ,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…