Multimedia-Conflictos-Socioambientales
Territorio
¿Amnistía a la “concentración productiva” del siglo XXI en la Orinoquía? El caso Bioenergy
16.0919-Bioenergy-en-Colombia_DEF16.09.19-Bioenergy-en-Colombia-Resumen-ESP_DEF
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES A LA RESTITUCIÓN DE LA TIERRA EN EL MARCO DE LA LEY DE VÍCTIMAS
Por. Yamile Salinas Abdala Apoyo en la investigaciónJuan Manuel Zarama GEN_ESTUDIO_Colombia_-Derechos-de-las-mujeres-restitucion-tierra
Acceso a tierras de las mujeres rurales en Colombia desde la década de los ochentas.
La búsqueda de la justicia económica y cultural de Nancy Fraser Por: Valeria Quintana R. 8 de marzo, 2022 Introducción La feminista socialista Nancy Fraser ofrece un marco teórico que resulta útil a la hora de realizar un diagnóstico local de los reclamos de acceso a la tierra de las mujeres rurales en Colombia desde… Seguir leyendo Acceso a tierras de las mujeres rurales en Colombia desde la década de los ochentas.
Guajira 1. Las verdades ocultas del único parque eólico instalado – “renovables Sí, pero no Así”, dicen comunidades –
Camilo González Posso – IndepazBogotá D.C. enero de 2022 El parque eólico instalado en La Guajira en enero de 2022, como parte de la transición energética, puede llevar a una modalidad de extractivismo verde con enclaves de multinacionales o, si se hacen los correctivos necesarios, dar paso a un modelo mixto de energías renovables participativas… Seguir leyendo Guajira 1. Las verdades ocultas del único parque eólico instalado – “renovables Sí, pero no Así”, dicen comunidades –
Fiebre eólica en la Guajira
La Guajira colombiana va a ser receptora de aerogeneradores de forma masiva, pero ni el gobierno ni las empresas parecen preocuparse sinceramente por lo que les suceda a las comunidades indígenas wayúu. Por Open Democracy Ver informe en español https://www.opendemocracy.net/es/fiebre-eolica-guajira-colombia/ English version https://www.opendemocracy.net/en/democraciaabierta/colombia-wind-power-guajira-en/ «Fiebre eólica: en la tierra sagrada del viento», una producción de democraciaAbierta… Seguir leyendo Fiebre eólica en la Guajira
La falsa bandera de las energías limpias y el despojo del territorio Wayúu
LA GUAJIRA, UNA PARADOJA ENTRE INDICADORES Y LEGISLACION
¿COMO LE RESPONDE EL ESTADO A LOS NIÑOS WAYUU? LA-GUAJIRA-UNA-PARADOJA-ENTRE-INDICADORES-Y-LEGISLACION-1
Desarrollo Rural y reconversión productina en la construcción de paz
Ver aquí:
Otro descubrimiento este 12 de octubre “La Minga es política” dice el gobierno Duque
Camilo González Posso Presidente de Indepaz La primera respuesta del gobierno, en comunicado leído en Cali este 12 de octubre por Alicia Arango, ministra del Interior, señala que la Minga que ya moviliza a varios miles de personas, no es reivindicativa sino política. También han dicho los ministros enviados a conversar con los líderes y… Seguir leyendo Otro descubrimiento este 12 de octubre “La Minga es política” dice el gobierno Duque
La antirreforma agraria asfixia a la reforma rural integral
Por Camilo González Posso Indepaz 39B.-La-antirreforma-agraria-Camilo-González
De la Hacienda al Ingenio: Una mirada a los procesos de esclavismo y desplazamiento poblacional negro entre 1775 – 1980 alrededor de la Hacienda Perico Negro, municipio de Puerto Tejada (Norte del Cauca).
Por. Óscar Cardozo -Investigador invitado. El 23 de abril del 2018, la líder ambiental Francia Márquez recibió el Goldman Prize en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos). En su discurso de aceptación, dijo: “Soy una mujer afrodescendiente. Crecí en un territorio ancestral que data de 1636. Desde pequeños nos enseñan el valor de la… Seguir leyendo De la Hacienda al Ingenio: Una mirada a los procesos de esclavismo y desplazamiento poblacional negro entre 1775 – 1980 alrededor de la Hacienda Perico Negro, municipio de Puerto Tejada (Norte del Cauca).
“LA LUCHA ANCESTRAL POR LA TIERRA, EN EL RESGUARDO DE HUELLAS CALOTO, NO SE DETENDRÁ”
COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA Por. Cabildo Indígena Resguardo Huellas, Caloto De nuevo, los grandes, los que manejan el monopolio agro industrial en Colombia y el Norte del Cauca, utilizan a los pobres para atacar a los indígenas que siguen la lucha por la liberación de la madre tierra. Comunicado-Huellas-1-mayo-de-2020
El viento de este llega con revoluciones
Descargar EL-VIENTO-DEL-ESTE-LLEGA-CON-REVOLUCIONES-INDEPAZ.pdf
La vieja falacia del latifundio indígena
En este texto se abordan dos cuestiones: 1. ¿Cuál es la realidad de los microfundistas y pequeños finqueros? 2.¿es pertinente defender la propiedad colectiva en las políticas de desarrollo rural? Foto de: Gustavo Bolívar macrofundio-y-territorios-indigenas
Zonas de Reserva Campesina en el escenario del posconflicto – Una herramienta comunitaria para el manejo de la biodiversidad
Las Zonas de Reserva Campesina gestionan el territorio de forma colectiva. Esto puede ser una oportunidad para la innovación de estrategias y acciones en la gestión de la biodiversidad y sus beneficios a la sociedad en los territorios donde actualmente se implementa el acuerdo de paz en Colombia. Infografía realizada por Instituto Von Humboldt y… Seguir leyendo Zonas de Reserva Campesina en el escenario del posconflicto – Una herramienta comunitaria para el manejo de la biodiversidad
¿El gobierno nacional le pone otro ‘freno’ a la Reforma Rural Integral?
Para las abogadas Jhenifer Mojica Flórez, de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), y Yamile Salinas Abdala, del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), el Conpes presenta falencias técnicas y constitucionales, y se articula con otras decisiones institucionales que van en contravía del Acuerdo de Paz firmado con las Farc. Ver… Seguir leyendo ¿El gobierno nacional le pone otro ‘freno’ a la Reforma Rural Integral?
Sobre Ley para la implementación de la Reforma Rural Integral
Memorias de la presentación de Darío González en la audiencia pública, del 22 de junio de 2017. Ver documento aquí
Decreto que pone en marcha la Reforma Rural Integral
Contraloría insta a la Agencia Nacional de Tierras a ejercer acciones judiciales que anulen ventas a terceros de 322 predios de origen baldío.
Uribe, familiares de Iragorri, Lizarralde y otros, en líos por baldíos… Ver artículo de semana.com aquí Ver comunicado de prensa de la contraloría Contraloría insta a la Agencia Nacional de Tierras a ejercer acciones judiciales que anulen ventas a terceros de 322 predios de origen baldío que suman 123 mil hectáreas-1
Ley agraria: análisis, crítica y propuestas…
A continuación adjuntamos la nueva legislación agraria propuesta por el gobierno, algunos documentos de análisis y diversas opiniones al respecto que alimentan el debate, a saber: – Proyecto de decreto ley para la democratización del acceso y uso adecuado de la tierra. – Avances en la Implementación Normativa de la Reforma Rural Integral- Por: CSIVI… Seguir leyendo Ley agraria: análisis, crítica y propuestas…
DEBATE RURAL EN EL FAST TRACK ¿Sólo ZIDRES?
El proyecto de Ley “Por la cual se adoptan disposiciones de Ordenamiento Social de la Propiedad y Tierras Rurales y se dictan otras disposiciones” elaborado por técnicos del gobierno con la pretensión de ser incluido en el fast track ha desatado una alerta general entre políticos, académicos, organizaciones e incluso en las altas esferas del… Seguir leyendo DEBATE RURAL EN EL FAST TRACK ¿Sólo ZIDRES?
Los tales campesinos no existirán
Camilo González Posso Presidente Indepaz Abril 17 de 2017 camilogonzalezposso@gmail.com Con una mala definición de la unidad agrícola familiar (UAF), de la unidad básica rural y de la asignación de baldíos y tierras de la nación se acaba de una sola vez con la pequeña producción familiar rural y con la economía campesina. Desafortunadamente… Seguir leyendo Los tales campesinos no existirán
El Pequeño Productor no es Narcotraficante
En el acuerdo suscrito en Tumaco el pasado 3 de abril el Gobierno Nacional y la Coordinadora de campesinos cultivadores de coca, mariguana y amapola – COCCAM, decidieron encagar al PNIS la definición de inversión industrial en coca y otra plantas prohibidas. Esa instancia del Programa Nacional Integral de Sustitución – PNIS, esta integrada por… Seguir leyendo El Pequeño Productor no es Narcotraficante
CAMPESINOS DEL SIGLO XXI
Ese campesino que se pintaba en la mitad del Siglo XX y que algunos todavía imaginan con su finca o su pedazo de tierra, trabajando con toda la familia, perros, caballo, marrano, gallinas, huerta, platanera con maíz y frijol, sembrando de sol a sol, hoy es difícil de encontrar. También es difícil de encontrar como… Seguir leyendo CAMPESINOS DEL SIGLO XXI
LAS GUARDIAS INDÍGENAS: UNA FUERZA MORAL
Apuntes sobre el Sexto Encuentro Regional, febrero de 2017 “Caminantes por la vida, la defensa y el cuidado del territorio” Guardias Indigenas_Fuerza moral
Pepe Sánchez: Las historias detrás de «Riochiquito»
Entrevista a Pepe Sánchez sobre su participación en la realización del documental ‘Riochiquito’. Realizada el 27 de agosto de 2013
5 años después de la Ley de Víctimas y Restitución de Derechos Territoriales
«Colombia ante el reto del Acuerdo Final entre Gobierno y FARC- EP»
Paneles – Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 24 de octubre de 2016 Guía de la intervención de: Darío González Posso debate-punto-4-acuerdos-gobierno-farc
DEBATE POST PLEBISCITO SOBRE LA REFORMA RURAL INTEGRAL
Las propuestas presentadas para “un nuevo acuerdo” por voceros de la oposición en el Plebiscito del 2 de octubre tienen en común que quieren introducir compromisos de garantias y beneficios especiales a grandes inversiones basadas en la concentración de la tierra y de recursos naturales. En temas que ya están en los acuerdos las propuestas… Seguir leyendo DEBATE POST PLEBISCITO SOBRE LA REFORMA RURAL INTEGRAL
Propuestas uribistas de beneficios rurales para desmovilizarse
SOBRE LAS CONDICIONES DEL CENTRO DEMOCRÁTICO EN EL PUNTO DE DESARROLLO RURAL POR. HENRY CABALLERO FULLA – Integrante de comisión de paz del CRIC Conocidas las condiciones del Centro democrático CD para la renegociación del “acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera ”, encontramos que las… Seguir leyendo Propuestas uribistas de beneficios rurales para desmovilizarse
LAS FALACIAS DE LOS VOCEROS DEL NO EN EL PLEBISCITO DEL 2 DE OCTUBRE
SOBRE EL PUNTO 1 DEL ACUERDO DE LA HABANA Las objeciones al Punto 1 del Acuerdo de La Habana, “Reforma Rural Integral: hacia un nuevo campo colombiano”, formuladas por los promotores del NO en el Plebiscito del 2 de octubre del 2016, tienen un punto fundamental en común: La denuncia de que tal Acuerdo contradice… Seguir leyendo LAS FALACIAS DE LOS VOCEROS DEL NO EN EL PLEBISCITO DEL 2 DE OCTUBRE
¿EL VICHADA PARA EL REY DE LA SOYA?
¿EL VICHADA PARA EL REY DE LA SOYA? Camilo González Posso Según las cuentas de varios medios de comunicación está cobrando fuerza el plan Grobocopetel de entregar 3 millones de hectáreas del Vichada para inmensos monocultivos transgénicos de maíz, soya y arroz. Y ese plan medio conocido avanza silenciosamente mientras en La Habana están pensando… Seguir leyendo ¿EL VICHADA PARA EL REY DE LA SOYA?
Ofensiva contra la restitución a las víctimas
PL 148-16 Reforma Ley RESTITUCIÓN DE TIERRASEl senador Antonio Guerra de La Espriella presentó el pasado 15 de abril, el proyecto de ley No, 148/16, mediante el cual se desvirtúa el trato preferente otorgado a las víctimas del despojo y abandono de tierras en la Ley 1448 de 2011. Para ello se asemejan los opositores… Seguir leyendo Ofensiva contra la restitución a las víctimas
Los alcances de la sentencia contra Argos
Por: Yamile Salinas Abdala, Asesora Indepaz El Tribunal de Restitución de Tierras de Cúcuta falló contra el Grupo Argos. Se trata de una de las decisiones más esperadas en el marco del proceso de restitución de tierras (Ley 1448 de 2011). La sentencia reitera que la buena fe exenta de culpa debe ser ampliamente probada por… Seguir leyendo Los alcances de la sentencia contra Argos
José Felix Lafaurie dice que los indígenas son grandes terratenientes
Entre las tesis presentadas por el Doctor José Felix Lafaurie en la Cátedra de Paz (2 de marzo de 2016) llamaron la atención las que sustentaron la inexistencia de concentración de la tierra en la ganadería y las cifras que entregó sobre tenencia y hato ganadero. Por otro lado, causaron impacto las afirmaciones del Presidente… Seguir leyendo José Felix Lafaurie dice que los indígenas son grandes terratenientes
La nueva institucionalidad rural
El pasado 7 de diciembre el presidente sancionó 9 decretos, con los que se liquidó el Incoder 20.12.15 La nueva institucionalidad rural
Incumplimiento del Gobierno a los pueblos indígenas
A pocos días de que se cumplan cuatro años de la emisión del Decreto Ley 4633 de 2010, que dicta medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos indígenas, el balance es muy pobre y el incumplimiento del Gobierno se hace evidente. Así… Seguir leyendo Incumplimiento del Gobierno a los pueblos indígenas
ORDENAMIENTO TERRITORIAL POPULAR
Ponencia dedicada a Feliciano Valencia, preso político por su lucha social. No es buena noticia para el Cauca, es una afrenta para la paz democrática y el país multiétnico. Ponencia presentada en el Encuentro Regional del Suroccidente Nariño, Valle y Cauca: Caminando la Asamblea Nacional por la Paz ORDENAMIENTO TERRITORIAL POPULAR Algunas comunidades plantean que… Seguir leyendo ORDENAMIENTO TERRITORIAL POPULAR
Golpe a los baldíos: Carambola en La Habana
Fue mal presagio que la Ley 1728 pasara de inmediato a la clandestinidad y que se perdiera el segundo folio que contiene el parágrafo 2 destinado “exclusivamente a familias pobres”. Semanas antes el gobierno había decidido retirar del Congreso de la República el proyecto radicado por el ministro Lizaralde que pretendía cambiar los artículos de… Seguir leyendo Golpe a los baldíos: Carambola en La Habana
Anotaciones sobre el Paro Agrario y la expedición del Decreto 870 de 2014
Por: Freddy Ordóñez El paro agrario, después de 15 días de movilización y protesta, logró uno de los resultados más significativos para el campesinado en Colombia del último periodo: la promulgación del Decreto 870 del 8 de mayo de 2014 que crea la Mesa Única Nacional de Interlocución y Participación (MUN) para el abordaje de… Seguir leyendo Anotaciones sobre el Paro Agrario y la expedición del Decreto 870 de 2014
Protegiendo territorios étnicos a punta de demandas
La Unidad de Restitución ha pedido medidas de protección a favor de varias comunidades indígenas y afrodescendientes y, casi siempre los jueces las han otorgado. Pero la presión de grandes empresas o de criminales para despojarlos es grande. Leer artículo Tomado de verdad abierta
Aportes del espacio academico y de ongs que apoyan la cumbre
Los derechos humanos son el fundamento ético de la democracia. No sólo como reconocimiento, sino en especial como su garantía efectiva, con la creación de las condiciones para su ejercicio real, que debería ser el fundamento de la gestión pública y de las políticas públicas. Los derechos también son el fundamento ético de la paz,… Seguir leyendo Aportes del espacio academico y de ongs que apoyan la cumbre
MIA – Elementos para una política antidrogas
Por: Oficina de prensa / Marcha Patriótica En la primera reunión de negociación entre la Mesa Nacional Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA) y el Gobierno Nacional, uno de los puntos principales fue el relacionado con la política antidrogas.
La nueva jugada política de Santos: el ministro de la discordia.
En medio del Paro agrario que se volvió nacional y que dejó en evidencia el descontento del país representado en múltiples sectores históricamente abandonados por el Estado, que pretenden ser respetados, los ciudadanos de a pie con cacerola en mano, apoyaron desde las principales ciudades del país, el clamor de los de abajo, de las… Seguir leyendo La nueva jugada política de Santos: el ministro de la discordia.
Acta de acuerdo entre MIA y Gobierno.
Esta es el acta de acuerdo celebrado entre la MIA y el Gobierno Nacional; en la ciudad de Popayán el pasado 8 de septiembre de 2013. ACTA ACUERDO POPAYAN 08 SEPTIEMBRE 2013
Es el momento de negociar y no el de militarizar
La evolución de la movilización y del paro agrario indica que ha llegado la hora de negociar y ello exige del gobierno el reconocimiento a todos los interlocutores y no solo a los dirigidos por la MNUA que esta calificando de auténticos campesinos. La acusación a los otros sectores de que son agentes de las guerrillas,… Seguir leyendo Es el momento de negociar y no el de militarizar
Tener una semilla es un delito: la nueva dictadura alimentaria
Por: Dharmadeva Hace ya décadas estaba pronosticado que llegaría el momento en que tener una semilla sería un crimen. Parecía ciencia ficción imaginar que un campesino no podría guardar semillas para la próxima cosecha, como lo había venido haciendo por milenios. Sin embargo, es un hecho.
No es fácil la restitución de tierras
La concentración de cerca de 330 mil hectáreas “que eran de campesinos” , por parte de empresas nacionales y extranjeras a partir de lo que el nuevo Ministro de Agricultura calificó como adquisiciones realizadas “en forma no muy jurídica”, quedaría en la total impunidad pese a que se constituyen en otra contrarreforma agraria. CARGILLMADR -… Seguir leyendo No es fácil la restitución de tierras
Propuestas desde La Habana
En este link estaremos actualizando las propuestas que se presenten en la mesa de los diálogos de La Habana sobre el tema de tierras. Están actualizándose permanentemente en orden cronológico. Las cien 100 propuestas de desarrollo agrario integral con enfoque territorial de las10 puntos sobre PARTICIPACIÓN Delegación de paz FARC
A dos años de las leyes de víctimas
77 sentencias: 218 solicitudes tramitadas y 10.556 hectáreas restituidas 3 medidas cautelares a favor de grupos étnicos 2 viviendas restituidas EL 10 de junio se cumplen los primeros dos años de la Ley 1448 de 2011 -conocida como la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras y Territorios-. Sin lugar a dudas esa ley… Seguir leyendo A dos años de las leyes de víctimas
Cambio de ministro de agricultura: ¿mayor ritmo a la restitución?
Las cifras concretas sobre restitución de tierras hasta fines de abril de 2013 arrojan un balance que raya en lo ridículo. El Ministerio insiste en que el proceso apenas comienza y que requiere más tiempo. Pero el del ministro Restrepo se acabó. Y. Salinas -hg
La verdad en el abandono forzado y el despojo de tierras
En la coyuntura actual, marcada por el intento de Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC, el tema de la tierra ha pasado al centro del debate nacional en virtud de su preeminencia en la agenda acordada y de la tensión desatada a propósito de las responsabilidades en el desplazamiento forzado, el abandono… Seguir leyendo La verdad en el abandono forzado y el despojo de tierras
Zonas de Reserva y Comunidades Campesinas
Propuestas: 1. Asumir las ZRC como un instrumento importante del ordenamiento territorial y ambiental. UN CAPITULO ESPECIAL EN LA LEY AGRARIA Y DE DR. 2. Introducir la figura de zonas de protección de comunidades rurales ambientales ZPCRA en ecosistemas especiales y al interior de la frontera Agrícola. 3. Fomentar comunidades campesinas articuladas a mercados interiores,… Seguir leyendo Zonas de Reserva y Comunidades Campesinas
Las Zonas de Reserva Campesina ya existen
¿Cuál es el problema con las Zonas de Reserva Campesina? No hay duda de su legalidad como lo establece la ley 160 de 1994. Con ese marco entre el año 1997 y el 2002 se aprobaron seis ZRC mediante resolución del INCODER, una de ellas se revalidó en 2011, para un total de 831.111 hectáreas. Entre 2002… Seguir leyendo Las Zonas de Reserva Campesina ya existen
Balance del compromiso de Santos de restituir tierras y territorios
Los jueces y magistrados de restitución han proferido 37 fallos, entre diciembre de 2012 y abril 8 de 2013, que involucran 156 demandantes, 159 inmuebles rurales y 10 mil hectáreas. También han ordenado medidas cautelares para amparar los derechos colectivos al territorio de los Consejos Comunitarios de Bajo Mira y Frontera y Renacer Negro y… Seguir leyendo Balance del compromiso de Santos de restituir tierras y territorios
Comercio Justo, retorno de las familias desplazadas y desarrollo rural
Todos conocemos muy bien la importancia del actual proceso de diálogo, pero sobre todo, cada uno de nosotros sabe cuánto sea necesario construir de paz para el presente y lo que vendrá después. El proceso de retorno de las familias desplazadas representa hoy día una primera desafiante prueba para la construcción de un nuevo tejido productivo, económico y… Seguir leyendo Comercio Justo, retorno de las familias desplazadas y desarrollo rural
(Colombia) La agricultura necesita un cambio de modelo económico
El campo colombiano, además de concentrado, con miles de campesinos sin tierra, va de capa caída. En el grano de café, Colombia importa (!) la mitad del consumo interno. A pesar de un 2011 con mejores precios internacionales, su producción volvió a disminuir, esta vez en 11,2 por ciento, y las exportaciones cayeron un 13,3.… Seguir leyendo (Colombia) La agricultura necesita un cambio de modelo económico
Modelo democrático de desarrollo humano rural desde la equidad y la diversidad
Notas para los procesos de consulta, participación ciudadana y debate de los proyectos de ley de tierra, reforma agraria y desarrollo rural. Presentada por INDEPAZ – Noviembre de 2012 Desarrollo rural democrático – Indepaz
Comunicado, Propuestas para un Política de desarrollo rural y agrario integral
Propuesta sobre desarrollo agrario integral de las FARC-EP Lunes 14 de enero de 2013 Comunicado, propuestas para una política de desarrollo rural y agrario integral
¿Cómo hablar de ‘Desarrollo Rural’?
Difícil entender que se presente una Ley de Desarrollo Rural sin tener una información y un diagnóstico sobre la situación general del campo. Por: Juan Manuel López Caballero ¿Cómo hablar de ‘Desarrollo Rural’
Unidad en la lucha por el territorio y la reforma agraria integral
Con la presencia de 1314 participantes y 522 Organizaciones de la Sociedad, culminó el Foro Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial) realizado en Bogotá del 17 al 19 de diciembre de 2012 convocado y organizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Oficina de las Naciones Unidas en Colombia, a solicitud de la… Seguir leyendo Unidad en la lucha por el territorio y la reforma agraria integral
Los pueblos indígenas, el proyecto general de tierras y desarrollo rural del gobierno y la ley alternativa agraria, propuesta por las organizaciones integrantes de la Mesa Nacional de Unidad Agraria.
La grave situación que viven los pobladores del campo colombiano y el efecto que están causando las actuales políticas neoliberales, de libre mercado y aperturistas que se enmarcan dentro de la llamada globalización capitalistas, aunado a la implementación del plan nacional de desarrollo del gobierno nacional a través de las llamadas locomotoras del desarrollo, particularmente… Seguir leyendo Los pueblos indígenas, el proyecto general de tierras y desarrollo rural del gobierno y la ley alternativa agraria, propuesta por las organizaciones integrantes de la Mesa Nacional de Unidad Agraria.
Coloquio Regional Territorio, Tierras y Ambiente
Hacer click en la imagen para ampliar la información
Una reforma bien conducida
El Gobierno entiende que los nuevos poderes territoriales del crimen no pueden ser los dueños de las tierras robadas que los campesinos y empresarios necesitan para el desarrollo del país. Comparte este artículo Autor: Alejandro Reyes Posada Una reforma bien conducida
Santos con la tierra a las espaldas
Todo parece indicar que la ley de tierras y desarrollo rural anunciada para la próxima legislatura se quedara en titulares y ni siquiera llegará a la fase de “micos” y “orangutanes” que han merecido las reformas a la justicia o al autodenominado “marco de justicia transicional para la paz”. vfSANTOS CON LA TIERRA A LAS… Seguir leyendo Santos con la tierra a las espaldas
“Colombia es más rural de lo que pensamos. El 32% de la población es rural”
Así inicia el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. 23 de junio es el Día Nacional Campesino. Suena extraño que ad portas del siglo XXI en donde las relaciones con la tierra, algunos creen que desaparecieron, muy pocos en este país celebren este día. Colombia es más rural de lo que pensamos
Colombia: Opositores acusan a gobierno de mentir sobre tierras
En el gobierno «o inducen al error o faltan a la verdad de frente llamando restitución a medidas que no son de restitución… esto me parece de una gravedad inaudita». Tomado de: http://feeds.univision.com/feeds/article/2012-05-29/colombia-opositores-acusan-a-gobierno?refPath=/noticias/america-latina/colombia/ Colombia, opositores acusan a gobierno de mentir sobre tierras
“Hay que formar una fuerza moral y política por la paz”
Entrevista a Camilo González Posso – Presidente de Indepaz Entrevista: Luis E. Celis – Corporación Nuevo Arco Iris Hay que formar una fuerza moral y política por la paz
Política de tierras y territorios
El presente resumen ejecutivo fue realizado por Claudia Romero Jones asesora académica de Indepaz, sobre el documento elaborado para el Cijus de la Universidad de los Andes. DOCUMENTO PTT
Conclusiones Generales del Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería
Recogiendo la decisión de diferentes organizaciones sociales y la iniciativa CRIC en desarrollo de los mandatos de los congresos regionales indígenas del Cauca, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería, realizado durante los días, 24, 25, 26 y 27 de abril de 2012, en el Territorio de Convivencia, Diálogo… Seguir leyendo Conclusiones Generales del Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería
Carta a líderes sobre restitución de tierras
Hay diferencias demasiado grandes entre la realidad y lo que se induce a pensar sobre la restitución de sus tierras a las víctimas de la violencia en Colombia. 720_CARTA A LÍDERES SOBRE RESTITUCIÓN DE TIERRAS 720_CARTA A LÍDERES SOBRE RESTITUCIÓN DE TIERRAS
¿REFORMA O REVOLUCION AGRARIA?
El número de títulos a víctimas no llega al 10% del total y el retorno efectivo a la actividad agropecuaria es insignificante. Si el total de hectáreas abandonadas forzadamente por la violencia armada supera 8,5 millones de hectáreas, al ritmo anunciado de 130.000 hectáreas año, se necesitaran 70 años para restituir títulos. 719_¿REFORMA O REVOLUCION… Seguir leyendo ¿REFORMA O REVOLUCION AGRARIA?
Ley de tierras y desarrollo rural y ley alterna de comunidades campesinas.
Estas son las leyes presentadas, una por el gobierno nacional y la otra por la Mesa de Unidad Agraria (ley alterna), sobre tierras y desarrollo rural. 718_PLTDRural.2012 Gobierno 718_pl MUA FINAL final 06-02-12radicado 718_PLTDRural.2012 Gobierno718_pl MUA FINAL final 06-02-12radicado716_Proyecto LEY DE TIERRAS y Desarrollo Rural.2012715_El gobierno de Petro714_Cartas y agendas de paz Vfinal22.01.12713_No a la… Seguir leyendo Ley de tierras y desarrollo rural y ley alterna de comunidades campesinas.
PROYECTO DE LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO RURAL
Ver proyecto anexo última versión. 716_Proyecto LEY DE TIERRAS y Desarrollo Rural.2012
CONFLICTIVIDAD TERRITORIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA.
El territorio adquiere sus características en la relación entre las poblaciones y la naturaleza de la cual forman parte integral. De esta manera, todos los conflictos que viven las poblaciones hacia su interior y en relación con otras al respecto de ocupación, uso y modo de estar en un espacio-tiempo determinado se pueden definir como… Seguir leyendo CONFLICTIVIDAD TERRITORIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA.
La tierra y cómo repartirla: el caso de la Unidad Agrícola Familiar
A raíz de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y los programas de restitución de tierras ha revivido el debate sobre la UAF: ¿Cuánta tierra necesita una familia campesina para vivir dignamente? ¿Es sensato prohibir o limitar la compraventa de parcelas? Tomado de: www.razonpublica.com 682_La tierra y cómo repartirla 682_La tierra y cómo… Seguir leyendo La tierra y cómo repartirla: el caso de la Unidad Agrícola Familiar
Documento Conpes 3461 – Cauca
ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA 674_CONPES CAUCA 674_CONPES CAUCA
PLAN CAUCA DE TIERRAS
Los propietarios de tierras, agrupados en la SAC y en otros gremios, han puesto el grito en el cielo cada vez que se toca el tema y a ello se suman los conflictos inter étnicos, las aspiraciones campesinas estimadas en más de 250 mil hectáreas y el avance de la caña que cubre ya la… Seguir leyendo PLAN CAUCA DE TIERRAS
LA CUOTA INICIAL DE LA PAZ
Con toda razón se ha dicho que una cuota inicial de la paz es la restitución de las tierras a los campesinos que se vieron obligados a abandonarlas y la realización de una autentica reforma rural y agraria. 662_LA CUOTA INICIAL DE LA PAZ _1_ 662_LA CUOTA INICIAL DE LA PAZ _1_
Las víctimas y el régimen
Es enorme el desafío que le espera a las instituciones estatales para reparar las víctimas y devolver las tierras a los despojados. La mano negra de la extrema izquierda de las Farc y la mano negra de la extrema derecha (sin identificar), según las declaraciones del presidente Santos, se quieren «tirar» la aplicación de… Seguir leyendo Las víctimas y el régimen
Lo que va del dicho al hecho
Después de las celebraciones siguen pendientes temas por precisar y retos por abordar, que sobre todo implican un gran esfuerzo institucional para que la población desplazada goce efectivamente de sus derechos fundamentales. Tomado de: razonpublica.com Un gran paso Con bombos y platillos se celebró la sanción de la Ley de Víctimas y Restitución de… Seguir leyendo Lo que va del dicho al hecho
Hay problemas de fondo y de proceso
La Ley no es tan buena como nos han dicho. Un examen atento y sustentado de las incoherencias en el texto de la Ley y de las talanqueras que encontrarán las víctimas del despojo masivo de tierras en Colombia. Tomado de: razonpublica.com Entre dos aguas Una vez sancionada la Ley de Víctimas y Restitución… Seguir leyendo Hay problemas de fondo y de proceso
Un Proyecto de Ley muy peligroso
No acaba de salir del horno el procedimiento para restituir tierras a las víctimas, cuando aparece un nuevo proyecto de ley para formalizar los títulos de propiedad masivamente y a toda velocidad. Un cuidadoso análisis jurídico prende las alarmas, pues todo indica que hay contradicciones. Tomado de: razonpublica.com Inoportuno y peligroso Quienes se… Seguir leyendo Un Proyecto de Ley muy peligroso
Ley de Víctimas: es necesaria la verdad sobre el despojo de tierras
Más allá de la verdad judicial se esconde la verdad integral del despojo y el abandono de tierras. Mecanismos institucionales ya probados y participación de las comunidades de víctimas deben ayudar a establecer una verdad histórica necesaria para el futuro del campo colombiano. Tomado de razonpublica.com Ley de víctimas, verdad en tierras La… Seguir leyendo Ley de Víctimas: es necesaria la verdad sobre el despojo de tierras
¿AFECTA A LOS TERRATENIENTES EL ALZA DEL IMPUESTO PREDIAL ESTIPULADO EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO?
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014, pasará a la historia como una norma que reformó más de una decena de leyes de todo tipo, entre las que sobresalen la ley 160 de 1994 que trata de la reforma agraria, leyes que regulan el mercado laboral, e inclusive se contempló la idea de reformar el… Seguir leyendo ¿AFECTA A LOS TERRATENIENTES EL ALZA DEL IMPUESTO PREDIAL ESTIPULADO EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO?
UN PAIS DE MICROFUNDIO Y PEQUEÑA PROPIEDAD
¿Quiénes son los 2,5 millones de damnificados del invierno? ¿Quiénes los desplazados por las violencias que han abandonado forzadamente 8,5 millones de hectáreas de sus predios rurales? En su inmensa mayoría son pequeños productores agropecuarios que hacen parte de ese 80% de microfundistas y pequeños agricultores encargados de abastecer los mercados locales y regionales y… Seguir leyendo UN PAIS DE MICROFUNDIO Y PEQUEÑA PROPIEDAD
Dinámicas en el mercado de la tierra en Colombia
Describe la tenencia de la tierra en Colombia en materia de concentración y extranjerización en la última década y sus impactos, así como los cambios normativos en curso, dirigidos a promover cultivos extensivos de palma, caña de azúcar y forestales en todo el país y, particularmente en la región de la Altillanura Orinoquense. 608_COLOMBIA… Seguir leyendo Dinámicas en el mercado de la tierra en Colombia
CONSTITUYENTE PAZ Y 20 AÑOS DE GUERRA
El gran sueño de la Asamblea Constituyente de 1991 fue entregar una carta de navegación para la paz de Colombia, después de décadas de violencias y conflictos armados. Al proclamarla ese 4 de julio no faltaron palabras sobre el “pacto de paz”, la Constitución de los derechos humanos, la deslegitimación de la violencia con la… Seguir leyendo CONSTITUYENTE PAZ Y 20 AÑOS DE GUERRA
ANOTACIONES AL PROYECTO DE REFORMA A LA LEY 30 DE 1992
El Documento base para la discusión de la propuesta de reforma a la ley 30, más allá de algunas cifras sobre el crecimiento de la demanda cautiva y alusiones parciales al aumento de cobertura en algunos países, carece de un diagnóstico previo sobre el estado actual de la educación superior, en el país, que permita… Seguir leyendo ANOTACIONES AL PROYECTO DE REFORMA A LA LEY 30 DE 1992
LA VERDAD DE LA TIERRA: más ocho millones de hectáreas abandonadas
Por estos días Colombia está invadida de foros y debates sobre la tierra. La lista de temas es interminable: Restitución de tierras a los desplazados y despojados por la violencia, tierras y desarrollo rural, reformas a la unidad agrícola familiar, recuperación de territorios y bienes de los damnificados por las inundaciones, inversión extranjera y extranjerización,… Seguir leyendo LA VERDAD DE LA TIERRA: más ocho millones de hectáreas abandonadas
Asesinan a tres campesinos que reclamaban devolución de tierras en Colombia
Tres líderes del movimiento de campesinos que reclaman las tierras de las que fueron despojados por grupos armados ilegales fueron asesinados el miércoles en Colombia, denunció el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, este jueves. Los crímenes ocurrieron en la ciudad de Medellín (400 km al noroeste… Seguir leyendo Asesinan a tres campesinos que reclamaban devolución de tierras en Colombia
Closer to Home
A Critical Analysis of Colombia’s Proposed Land Law 585_closer-to-home-2011-02 585_closer-to-home-2011-02
LO QUE FALTA
El proyecto de “ley de víctimas” fue aprobado en la Cámara de Representantes y ahora está en trámite en el Senado de la República. En la comisión de ponentes se han abordado temas importantes que serán el nudo del debate en los próximos meses para buscar una ley efectiva y ajustada a los estándares… Seguir leyendo LO QUE FALTA
Mapiripán: los campesinos siguen en el limbo
Trece años después de la masacre que conmovió al mundo, las tierras aún no han sido devueltas a sus dueños y de hecho continúan los despojos. Tomado de razonpublica.com
Ley de víctimas: lavar la mala fe en el despojo
La ley que acaba de aprobar la Cámara conduciría a amparar a los victimarios y castigar a las víctimas del despojo violento de sus tierras. Tomado de razonpublica.com
Desafíos y silencios de la ley de víctimas
Para recuperar el campo no basta devolver las tierras a sus legítimos propietarios. Se necesita una política integral. El proyecto del gobierno está lleno de buenas intenciones, pero aún quedan obstáculos enormes y preguntas decisivas en el aire. Tomado de razonpublica.com
Auto de la Corte Constitucional
por medio del cual se suspende el proceso de entrega de la tierras al actual Consejo Comunitario de Curvarado hasta tanto se realice el censo total de los habitantes de dicho consejo, se realice la caracterización sociocultural y se haya elegido con todas las garantías a la nueva Junta del Consejo Comunitario. ver auto anexo
Los para-subsidios
A las víctimas nos va a pasar lo mismo que a los campesinos pobres con el programa de AIS: que la mayoría de los recursos se van a ir al bolsillo de los victimarios y de los auspiciadores del narcoparamilitarismo. Ellos van a quedarse con las tierras, y las víctimas si acaso se volverán arrendatarios… Seguir leyendo Los para-subsidios
Sentencia Curvaradó y Jiguamiandó
Histórica sentencia por medio de la cual se tutelan los derechos fundamentales de los Consejos Comunitarios de Curvaradó y Jiguamiandó en contra de la Nación -Ministerio de defensa, policía nacional, Municipio del Carmen del Darien y se le ordena a empresas palmicultoras la suspensión de las actividades y la entrega de la tenencia material de… Seguir leyendo Sentencia Curvaradó y Jiguamiandó