acta interna comision impreso
Movimientos Sociales
Los pueblos indígenas, el proyecto general de tierras y desarrollo rural del gobierno y la ley alternativa agraria, propuesta por las organizaciones integrantes de la Mesa Nacional de Unidad Agraria.
La grave situación que viven los pobladores del campo colombiano y el efecto que están causando las actuales políticas neoliberales, de libre mercado y aperturistas que se enmarcan dentro de la llamada globalización capitalistas, aunado a la implementación del plan nacional de desarrollo del gobierno nacional a través de las llamadas locomotoras del desarrollo, particularmente… Seguir leyendo Los pueblos indígenas, el proyecto general de tierras y desarrollo rural del gobierno y la ley alternativa agraria, propuesta por las organizaciones integrantes de la Mesa Nacional de Unidad Agraria.
¿Hasta cuándo van a seguir las Farc, los paras y la fuerza pública matando indígenas en el Cauca? ¿hasta que se firme el acuerdo final? hasta que se consume el etnocidio?
Salatiel Méndez sí que sabía de hacer paz. En su vereda y en las veredas vecinas, en el municipio de Toribio, ejercía liderazgo en temas necesarios para una paz integral. Era un luchador desde la base, lleno de ideas, de sueños, pero sobre todo de realizaciones y prácticas cotidianas. Sus ideas fuerza eran el TULL… Seguir leyendo ¿Hasta cuándo van a seguir las Farc, los paras y la fuerza pública matando indígenas en el Cauca? ¿hasta que se firme el acuerdo final? hasta que se consume el etnocidio?
Perdón, Señor Presidente
Con este encuentro entre el gobierno y el CRIC se ha abierto un paréntesis de dialogo y búsqueda de acuerdos sobre la agenda entregada en un documento de siete páginas. Los asuntos más complejos son los relativos a la afirmación de la autonomía de la autoridad indígena que se ampara en los mandatos constitucionales que… Seguir leyendo Perdón, Señor Presidente
La colonialidad del poder: capítulo Colombia
El Cauca, cuna de elites y de aristócratas que reclaman su pureza de sangre, con los recientes acontecimientos de control territorial por parte de las comunidades indígenas nos viene a recordar que Colombia no es ese país de unidad en la diversidad y del respeto de culturas y que tal vez no estemos en el… Seguir leyendo La colonialidad del poder: capítulo Colombia
La Corte Constitucional ordena retiro de bases en territorios indigenas
A propósito de la protección Constitucional que tienen los resguardos indígenas, La Corte falló a favor de los terrotirios indígenas, porque terminan siendo terrotorios reservados para las pueblos indígenas que deben ser respetados por todos los actores armados, incluyendo desde luego el ejército nacional. Ver noticia Ver comunicado del CRIC
El Cauca y el resarcimiento de la memoria
Por: Efraín Jaramillo Jaramillo Esos escenarios desde donde operan este proyecto político propio y autónomo, deja así de ser marginal para volverse una fuerza que pueda concluir el proceso de descolonización que se emprendió hace 40 años, y se pueda detener, y quizás algún día revertir, los procesos en marcha que continúan mercantilizando los territorios,… Seguir leyendo El Cauca y el resarcimiento de la memoria
Movilización indígena en el Cauca: si al diálogo, no al monologo e imposición desde el poder
Luego de los ataques de las FARC en el municipio de Toribio que causaron nuevas víctimas en la población civil, de la reacción de la comunidad indígena que se fue hasta donde estaba el grupo de guerrilleros disparando y los obligo a abandonar el sitio que ocupaban, y del subsecuente desmonte por la población de… Seguir leyendo Movilización indígena en el Cauca: si al diálogo, no al monologo e imposición desde el poder
Desde el Cauca, desarmar la guerra
Con las noticias que han llegado del Cauca en el último mes, muchos colombianos se han puesto a pensar en la realidad de las comunidades que tienen que soportar la cruda violencia de la guerra. Incluso personas cercanas a la política, la academia o la historia de los pueblos indígenas se declaran confundidas ante las… Seguir leyendo Desde el Cauca, desarmar la guerra
Carta de la ACIN a defensoría, procuraduría y ONU
En nuestro documento explicamos que vamos a realizar acciones de armonización del territorio, consistentes en desmontar los campamentos de la guerrilla, las trincheras y las bases del ejército y recuperar nuestro territorio y propiedad, por orden de la autoridad indígena. Y planteamos que el gobierno debe reconocer que la Guardia Indígena está en condiciones prácticas… Seguir leyendo Carta de la ACIN a defensoría, procuraduría y ONU
¿Porqué el Cauca?
LUCHAS POR EL TERRITORIO EN EL CAUCA Henry Caballero nos ofrece un contexto de la situación de violencia crónica en el Cauca LUCHAS POR EL TERRITORIO EN EL CAUCA
Alto a la violencia contra la población, respeto a los derechos y autonomía de las comunidades
Comunicado sobre los hechos ocurridos en los últimos días en el departamento del Cauca. «Expresamos nuestra solidaridad a los habitantes de los municipios de Suarez, Toribío, Miranda, Corinto, Suarez, Jambaló, Silvia y Santander de Quilichao (Cauca), Argelia, Guapi, Timbiquí por los hechos acaecidos. Y acompañamos a las comunidades indígenas y afrodescendientes en la defensa de… Seguir leyendo Alto a la violencia contra la población, respeto a los derechos y autonomía de las comunidades
Más violencia y graves infracciones al DIH en los territorios indígenas del norte del Cauca
Por: ACIN Las Autoridades Indigenas del Norte del Cauca que integramos la Asociación de Cabildos Indigenas del Norte del Cauca-ACIN, nuevamente expresamos nuestra preocupación y alertamos a la comunidad nacional e internacional acerca de la agudización del conflicto armado, en lo que va corrido del año 2012 se han incrementado las acciones bélicas en un… Seguir leyendo Más violencia y graves infracciones al DIH en los territorios indígenas del norte del Cauca
Una rebelión ciudadana contra la inmoralidad
Conozca los caminos que pueden seguir los ciudadanos indignados con las prebendas que aprobaron congresistas para sí mismos y para sus jueces, los magistrados de altas cortes. Tomado de el espectador. Entrevista a Armando Novoa Vea el artículo completo aquí
Auto 053-12
Auto de la Corte Constitucional por medio del cual deja en firme la sentencia sentencia T-769 de 2009, sobre el caso mandé Norte. En contra de la empresa Muriel Mining Corporation por falta de Consentimiento Libre, Informado y Previo. A053-12 MANDE NORTE
Declaración de paz de Caloto y Villa Rica al pueblo colombiano
Los hombres y mujeres participantes en la Minga por la vida, el territorio y la paz, realizada en Caloto y Villa Rica (departamento del Cauca) los días 9 al 11 de mayo de 2012, hacemos la siguiente declaración de paz declaración gob y alcdeclaración de paz Caloto
La marcha patriótica: una ruta hacia la paz
El encuentro de la Marcha Patriótica fue una expresión fundamental de democracia, una expresión de libertad de este país que clama ser escuchado desde su campo olvidado y desde sus ciudades convertidas en ocasiones, en máquinas de exclusión. La marcha patriótica una ruta hacia la paz
Conclusiones Generales del Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería
Recogiendo la decisión de diferentes organizaciones sociales y la iniciativa CRIC en desarrollo de los mandatos de los congresos regionales indígenas del Cauca, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería, realizado durante los días, 24, 25, 26 y 27 de abril de 2012, en el Territorio de Convivencia, Diálogo… Seguir leyendo Conclusiones Generales del Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería
Comunicados de la ACIN y de las Farc- Ep sobre la situación en el Norte del Cauca
Publicamos los dos comunicados: el de la Acin: «Terminar la guerra, defender la autonomía, reconstruir los bienes civiles y construir la paz» y el del Comando Conjunto de Occidente de las Farc- Ep MENSAJE A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA – FARC-EPTerminar la guerra
Rehenes en nuestros propios territorios: Derechos de los afro-colombianos, bajo sitio en el Chocó
Mientras que las multinacionales y compañías nacionales aún no han comenzado a explotar al máximo los minerales de oro y otros de estas áreas, la minería ilegal se lleva a cabo dentro de los territorios de COCOMOPOCA sin la vista buena de las comunidades. Por: Gimena Sanchez-Garzoli y Anthony Dest Rehenes en nuestros propios territorios
Marihuana de Corinto: Cien por ciento campesina
Los campesinos colombianos la cultivan y la venden en paquetes artesanales y les dan las semillas a sus gallinas. Este es un viaje al corazón de la principal zona de producción de cannabis en Colombia. Por: Diana Maria Pachón Tomado de:http://prensarural.org Marihuana de Corinto
5 INDÍGENAS VÍCTIMAS DE MASACRE EN INMEDIACIONES DEL RESGUARDO INDÍGENA DE LA CONCEPCIÓN
Se ha conocido a través de los medios de información regional y nacional sobre una masacre que cobró la vida de cinco personas, todas ellas pertenecientes a comunidades indígenas. Por: Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC Comunicado CRIC masacre la Concepción
Clara Zetkin, la mujer detrás del 8 de marzo
Cada 8 de marzo el mundo revive el Día Internacional de la Mujer o mejor aún el Día por los derechos de las mujeres. Una fecha, que sin duda moviliza la solidaridad con nuestras luchas; que no hay que olvidar que se iniciaron en el escenario de lo laboral y trascendieron al campo de los… Seguir leyendo Clara Zetkin, la mujer detrás del 8 de marzo
Reportaje sobre las luchas de los estudiantes colombianos en el 2011
publicado por Telesur
Derecho a la paz en tiempos de globalización y movilización
Un derecho que la sociedad internacional ha venido reclamando desde 2008, con mucha fuerza y autonomía, es el Derecho Humano a la Paz; recientemente quedó plasmado en la Declaración de Tokio de pasado 10 de diciembre de 2011. Una protesta que utiliza un escenario diferente: el diálogo, la concertación y la diplomacia. 708_Derecho a la… Seguir leyendo Derecho a la paz en tiempos de globalización y movilización
LAS MARCHAS POR VIDA, LIBERTAD Y PAZ
La Asociación de Familiares de Policías y Soldados secuestrados – ASFAMIPAZ – le agrega que todos deben retornar VIVOS Y EN PAZ. 704_LAS MACHAS POR VIDA 704_LAS MACHAS POR VIDA
“Mujer tenías que ser”
Es necesario tener presentes todas las violencias, identificarlas, hacerlas visibles y animarnos a denunciarlas. Necesitamos levantar la voz para reducir la violencia contra las mujeres y las niñas. 698_Mujer tenías que ser. pdf 698_Mujer tenías que ser. pdf
DERECHO A LA CONSULTA PREVIA EN LA REGIÓN ANDINA.
El esfuerzo internacional se ha encaminado hacia la obligación de los Estados de, no solo realizar procesos de información y consulta frente al desarrollo de actividades extractivas en territorios indígenas, sino que se debe conseguir obligatoriamente el consentimiento expreso de la comunidad. 696_La Consulta previa en la región andina 696_La Consulta previa en la región… Seguir leyendo DERECHO A LA CONSULTA PREVIA EN LA REGIÓN ANDINA.
Propuestas de Decreto desde algunas organizaciones indígenas y afrodescendientes sobre reparación
Estas son: 1. el Decreto conciliado sobre reparación de pueblos indigenas que está siendo consultado y 2. la versión (no conciliada) afro que es la propuesta de la Mesa de Organizaciones Afrocolombianas. 676_Introducción y Propuesta de la Mesa 676_Decreto Version conciliada para consulta 676_Introducción y Propuesta de la Mesa676_Decreto Version conciliada para consulta
DECRETO LEY, O LA LEGALIZACIÓN DEL DESPOJO “EL CASO DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS”.
Para el caso de las comunidades afrocolombianas la reparación colectiva debe ser Integral, participativa, que promueva y garantice los derechos colectivos e individuales, garantista del derecho al territorio, a la integralidad étnica-cultural de las comunidades negras y la dignidad de las personas y comunidades afectadas. Las medidas de reparación deben ser el resultado de las… Seguir leyendo DECRETO LEY, O LA LEGALIZACIÓN DEL DESPOJO “EL CASO DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS”.
Consulta y consentimiento
¿Quiénes participan en la consulta? ¿debe involucrar con voz y voto a los consejos de comunidades negras o basta con la participación de los 42 miembros de la Consultiva Nacional? ¿Es suficiente un proceso solo con la mesa nacional de concertación con las organizaciones indígenas? 660_CONSULTA Y CONSENTIMIENTO 660_CONSULTA Y CONSENTIMIENTO
Declaración Final – Manifiesto por la Tierra y la Paz
Los miles de asistentes al Encuentro nacional de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas por la tierra y la paz de Colombia. El diálogo es la ruta, realizado en Barrancabermeja del 12 al 14 de agosto de 2011 declaramos frente a la sociedad colombiana y la comunidad internacional: 657_Declaración Final 657_Declaración Final
¡El latifundismo indígena es una gran mentira!: La mayoría indígena es microfundista
Las políticas de reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas han chocado desde el siglo XV con las fuerzas de la colonización, las que se han asimilado al denominado progreso 659_latifundio 659_latifundio
Pronunciamiento del CRIC-
Toribío, 20 de julio de 2011 Terminar la guerra, defender la autonomía, reconstruir los bienes civiles y construir la paz 651_Pronunciamiento del CRIC 651_Pronunciamiento del CRIC
¿TIERRA, PLANES DE VIDA O BATALLONES?
Como han advertido los indígenas y afros del Cauca estamos ante la escalada de la ‘madre de las batallas” que tiene su muestra visible hoy en los municipios del norte del Cauca pero que forma parte de la disputa estratégica por el suroccidente, especialmente las zonas de influencia del Valle del Cauca y los corredores… Seguir leyendo ¿TIERRA, PLANES DE VIDA O BATALLONES?
Comunicado rechazando ataques a población civil en Toribío, Corinto, Jambaló, Mondomo y Siberia – Cauca
Exigimos a las partes en conflicto el respeto al Derecho Internacional Humanitario y el logro de acuerdos humanitarios que pongan fin al sufrimiento innecesario al que se están viendo sometidos los pueblos indígenas y el conjunto de la sociedad colombiana. En vista a que ni la insurgencia ni el Gobierno Colombiano están interesados en una… Seguir leyendo Comunicado rechazando ataques a población civil en Toribío, Corinto, Jambaló, Mondomo y Siberia – Cauca
SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
La situación de los derechos humanos de los indígenas de Colombia es grave, crítica y profundamente preocupante. Relator James Anaya
15 niñas y niños masacrados en el Norte del Cauca
Hechos como el bombardeo del pasado 26 de marzo en Tacueyó, no pueden volver a repetirse, la indolencia de la insurgencia y el Ejército acabó con la vida de 15 menores de edad. Esto pone en evidencia la necesidad de que los actores armados respeten el Derecho Internacional Humanitario y especialmente se abstengan de reclutar… Seguir leyendo 15 niñas y niños masacrados en el Norte del Cauca
Asambleas permanentes y Jornadas humanitarias de resistencia civil en defensa de la vida y la pervivencia de todos los seres de la tierra
La Consejería Mayor CRIC, convoca a todas las autoridades indígenas del Cauca y del país, así como a las organizaciones sociales e iniciativas de paz a respaldar las acciones de resistencia civil realizadas por los pueblos indígenas en la perspectiva de crear condiciones para la convivencia pacífica y avanzar hacia una salida dialogada al conflicto… Seguir leyendo Asambleas permanentes y Jornadas humanitarias de resistencia civil en defensa de la vida y la pervivencia de todos los seres de la tierra
CAMINATA POR LA VIDA Y LA PERVIVENCIA EN EL TERRITORIO CONTRA LA GRAN MINERIA Y LAS LEYES IMPUESTAS
Las leyes que hace el hombre, Que van en contra de la naturaleza, NO hay porque obedecerlas. Manuel Quintin Lame
LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA MINERA INDÍGENA EN EL MARCO DE LA DEFENSA TERRITORIAL
Propuesta de lineamientos de política minera indígena en el marco de la defensa territorial
Denunciamos la agresión a la población civil en el Norte del Cauca.
«Reafirmamos la necesidad de que el Estado y la insurgencia lleguen a una solución política y negociada del conflicto armado, que afecta a nuestras comunidades. Hemos decidido y nos comprometemos: a exigir la paz, a construir la paz y a buscar la paz. La paz es un derecho y un deber establecidos en la Constitución… Seguir leyendo Denunciamos la agresión a la población civil en el Norte del Cauca.
La minería en resguardos indígenas
Entrevistas realizadas por alumnos de la ESAP sobre la incidencia de la minería en los resguardos indígenas de Colombia. *Cabe la aclaración que Gerardo Jumí no se desempeña actualmente como presidente de la ONIC. Es una inexactitud en la titulación del video. Tomado de http://www.gerardojumi.info
Clausura diplomado
Se realizó la Clausura del Diplomado “COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS Y MEMORIA HISTÓRICA EN EL MARCO DE JUSTICIA Y PAZ”, llevado a cabo en las ciudades de Quibdó y Cali el 15 y 21 de octubre respectivamente, el diplomado fué realizado durante los meses de mayo a octubre del 2010, con una intensidad horaria de 120 horas. El… Seguir leyendo Clausura diplomado
Palabra del Congreso de los Pueblos de Colombia
Nuestra palabra, que camina y teje razones y sueños, ahora se levanta para compartirles a todos y todas, habitantes del territorio colombiano, pero también a todos los pueblos hermanos, que hombres y mujeres de la más variada procedencia y diversidad de edades nos dimos cita en Bogotá, entre el 8 y el 12 de octubre… Seguir leyendo Palabra del Congreso de los Pueblos de Colombia
Memoria y Derechos Humanos en las comunidades afrocolombianas
PORQUE UNA MEMORIA VALE MÁS QUE MIL HISTORIAS: POR LA REIVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS COMUNIDADES AFROS
LA INICIATIVA DE CIUDADANOS “MOVIMIENTO SOCIAL E INDIGENA” DESPUES DE ELECCIONES.
La propuesta política realizada desde la iniciativa de ciudadanos “movimiento social e indígena” ha sido lanzada al conocimiento de la opinión pública y puesta a jugar en el escenario electoral. Ya existe y ha tenido que afrontar todos los riesgos y contingencias de una propuesta que no practica y no está en la disposición de aplicar… Seguir leyendo LA INICIATIVA DE CIUDADANOS “MOVIMIENTO SOCIAL E INDIGENA” DESPUES DE ELECCIONES.
LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA Y LA DIGNIDAD
ABUSOS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA Informe de Amnistía Internacional feb 2010
Declaración de la Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de las Minorías
«Cuando las comunidades Afrocolombianas buscan ayuda del Gobierno para recuperar sus plenos derechos a la tierra, no saben a ciencia cierta si el Gobierno está actuando como árbitro o cómo parte interesada.»
USAID/Colombia Strategic Briefing
Afro-Colombian Strategy Strategic Development and Enhanced Livelihoods Initiative Overall Goal: To Foster Governance and Active Citizen Participation to Promote a Coca-Free Economy in Conflict Areas in Colombia Documentos importantes tomados de la página: https://www.fbo.gov
«Poderes oscuros» enlutan a centenares de familias en el Puerto de Buenaventura.
La realidad se enmascara, mientras los esteros, se llenan de cuerpos insepultos: Enigmas y misterios de las comunidades afrocolombianas. En mi mas reciente viaje al principal puerto sobre el mar pacifico colombianos, con gran sorpresa pude darme cuanta como en forma camaleónica la lógica de los violentos continúan sembrando el terror en los habitantes de… Seguir leyendo «Poderes oscuros» enlutan a centenares de familias en el Puerto de Buenaventura.
Sentencia T-514/09
Corte Constitucional confirma la Autonomía de los Pueblos Indígenas en la distribución de sus recursos.
Memorial de agravios Indígena del Cauca
200 Años de República Colonial ¿Cuál Independencia?
LA MINGA AVANZA Y SE CUALIFICA
La Minga camina, avanza, resuena y se cualifica. La fuerza popular en Colombia vuelve a mostrarse en las montañas, carreteras, calles, parques, y fronteras. La Minga Social y Comunitaria en Colombia y en varios países del mundo avanza y se cualifica. Un aspecto importante a destacar en La Minga… Seguir leyendo LA MINGA AVANZA Y SE CUALIFICA
Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombiano al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
Este informe da cuenta de los efectos de la inacción del Estado frente a la situación de constante discriminación a la que están sometidos tanto la población afrocolombiana como los pueblos indígenas de Colombia. A pesar de algunos avances en la materia, las circunstancias actuales demuestran cómo sigue prevaleciendo la ausencia de medidas de política… Seguir leyendo Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombiano al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
Situación de las comunidades indígenas en Colombia, revisión e Iniciativas.
El presente documento pretende dar un breve repaso por las cifras y la situación de los pueblos indígenas en medio del conflicto colombiano, las iniciativas de los pueblos para una pronta solución de su situación.
Comunicado – Informe preliminar Relator Especial James Anaya
El Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, James Anaya, afirmó en la presentación de su informe preliminar, que la situación humanitaria de los indígenas en Colombia es «grave, crítica y preocupante». Expresó que todos los pueblos indígenas de Colombia se encuentran en… Seguir leyendo Comunicado – Informe preliminar Relator Especial James Anaya
ASESINADO MARINO MESTIZO, INDÍGENA DEL CAUCA
“Nos matan para que nos callemos y nos callan para matarnos” ¡Aquí estamos para que nos maten a todos. Eso fueron los de arriba que no están de acuerdo con nosotros. Son unos cobardes!, exclamó con los ojos cubiertos de lágrimas un comunero de la vereda La Esperanza Jambaló, de donde era Marino Mestizo, indígena… Seguir leyendo ASESINADO MARINO MESTIZO, INDÍGENA DEL CAUCA
CUMBRE SOCIAL Y POLITICA 2009
La Cumbre Social y Política 2009 es un proceso político que invita a pensar, construir y movilizar una agenda política, económica y social para el país en el marco de una gran discusión nacional. Discusión amplia, democrática, propositiva y concertada que supere la reducción de la política a simples alianzas y coaliciones electorales, sin propuestas… Seguir leyendo CUMBRE SOCIAL Y POLITICA 2009
158 AÑOS DE RESISTENCIA PAZ-IFICA, PERO AUN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS SIGUEN EN PELIGRO.
La discriminación y la violencia estructural a la que nos han sometido, hace que los territorios ocupados por afrocolombianos sean más vulnerables a los abusos que a otros sectores de la sociedad. Los prejuicios raciales también provocan una falta de respeto oficial por nuestras vidas y nuestra cultura. 158 AÑOS DE RESISTENCIA PAZ-IFICA, PERO AUN… Seguir leyendo 158 AÑOS DE RESISTENCIA PAZ-IFICA, PERO AUN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS SIGUEN EN PELIGRO.
158 DE RESISTENCIA PAZ-IFICA, PERO AUN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS SIGUEN EN PELIGRO.
Al cumplirse 158 años de la supuesta abolición legal de la esclavitud, quienes integramos la mesa humanitaria de jóvenes del paz-ifico, vemos con gran preocupación, ya que casos como los antes mencionados, en que los culpables de homicidios, secuestros, desplazamientos, emplazamientos y torturas de afrocolombianos quedan impune, nos deja una terrible sensación y entrever el… Seguir leyendo 158 DE RESISTENCIA PAZ-IFICA, PERO AUN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS SIGUEN EN PELIGRO.
Asesinado Gobernador Indígena en el Cauca
El compañero Robert, como muchos de los líderes amenazados, había manifestado su rechazo a la implementación de cultivos de uso ilícito en la zona y criticado la política de entrega territorial que realiza el Estado colombiano a empresas mineras de explotación aurífera. Tras el asesinato de Robert de Jesús Guachetá, autoridad tradicional del Pueblo Nasa,… Seguir leyendo Asesinado Gobernador Indígena en el Cauca
Las comunidades afro colombianas de la diáspora al “reino de la desigualdad”
es de resaltar la importancia que para las comunidades afrocolombianas tiene el territorio, derrotero que deberá estar implícito, al momento que el gobierno, como es su obligación, aplique políticas públicas diferenciadas, y se de paso a la tan anhelada reparación Las comunidades afro colombianas de la diáspora al “reino de la desigualdad” Es hora… Seguir leyendo Las comunidades afro colombianas de la diáspora al “reino de la desigualdad”
Los derechos de los pueblos indígenas de la Sierra en la Corte
En Colombia son contradictorias las acciones de respeto y protección de los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas. Mientras que algunas se adoptan por presiones de instancias internacionales y organismos de control y de justicia, en los territorios colectivos se continúan violando sus derechos humanos e infringiendo el derecho internacional humanitario. Los derechos de… Seguir leyendo Los derechos de los pueblos indígenas de la Sierra en la Corte
CRIC y ACIN envían carta a las FARC-EP
Carta al comandante de las Farc-Ep: «No queremos simplemente ser excluidos de la guerra y sus atrocidades, al tiempo que ésta sigue asolando al país y a los otros pueblos; no queremos meternos en un caparazón mientras la gente se asesina. No. Queremos que la guerra termine», expresan en su misiva dirigida a Alfonso Cano.… Seguir leyendo CRIC y ACIN envían carta a las FARC-EP
LA CONSULTA PREVIA A PUEBLOS INDÍGENAS
Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo… Seguir leyendo LA CONSULTA PREVIA A PUEBLOS INDÍGENAS
Entrevista a Eduardo Cifuentes / Aportes para el análisis del caso u’wa
El país tiene como interés nacional, tanto la explotación petrolera, como la preservación de las comunidades indígenas y la protección de sus derechos, dijo a Actualidad Étnica el ex Magistrado de la Corte Constitucional y Defensor del Pueblo, Eduardo Cifuentes, quien actualmente es Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.… Seguir leyendo Entrevista a Eduardo Cifuentes / Aportes para el análisis del caso u’wa
Consulta previa: más allá de un simple aval
Con la caída de la Ley Forestal, una de las más importantes para el Gobierno, en la Corte Constitucional por la falta de consulta a las comunidades étnicas, ha tomado relevancia para el público el tema de la Consulta Previa. Para ilustrar a nuestros lectores sobre el tema, queremos hacer algunas consideraciones y precisiones acerca… Seguir leyendo Consulta previa: más allá de un simple aval
Ultimatum a las Farc-Ep
El ULTIMÁTUM: A las FARC, tienen como plazo máximo este Lunes, 23 de febrero, a las 6:00 de la tarde, “para que entreguen a NUESTRAS AUTORIDADES INDÍGENAS los cuerpos de nuestros HERMANOS SACRIFICADOS, para que podamos devolverlos a la Madre Tierra tal y como lo dictan nuestros usos y costumbres”. Ante la frustrada… Seguir leyendo Ultimatum a las Farc-Ep
Construyan el teleférico en la Sierra Nevada
El gobierno colombiano se negó a ratificar la declaración de los pueblos indígenas de Naciones Unidas porque no está interesado en cumplirla ni en que la cumplan los empresarios, pese al riesgo de que el Estado sea declarado responsable en las instancias internacionales por omitir el deber de respetar los derechos étnicos. En… Seguir leyendo Construyan el teleférico en la Sierra Nevada
UN “REFRESCAMIENTO” POLITICO
El uribismo como proyecto político no cuajó. Se mantiene por inercia. Los crímenes lo atan al poder y allí está su trampa. El grueso de su base social está mantenida por los programas asistencialistas Popayán, 3 de enero de 2009 Un año cargadamente político terminó gastando a los “actores” políticos en Colombia. Tanto en… Seguir leyendo UN “REFRESCAMIENTO” POLITICO
ASESINADO ESPOSO DE LA CONSEJERA MAYOR.
A las 4 de la mañana del día de hoy, efectivos del Ejército Nacional dispararon sin piedad sobre la camioneta del CRIC, vehículo en el que se desplazaba una misión médica procedente del municipio de Inzá Tierradentro, conducida por Edwin Legarda Vázquez, esposo de la Consejera Mayor del CRIC, Aida Quilcué. El comunero Legarda recibió… Seguir leyendo ASESINADO ESPOSO DE LA CONSEJERA MAYOR.
Comunidades afro y el Senado evalúan los 15 años de la Ley 70
Titular de Programa para Colombia, Oficina Sobre Asuntos Latinoamericanos en Washington (WOLA) www.wola.org. Corresponsal Especial de Actualidad Étnica. El día 13 de noviembre el Senador Oscar Suárez Mira convoco una audiencia pública para hacer seguimiento a los 15 años de la implementación de la ley 70 de comunidades negras. Desde el punto de vista… Seguir leyendo Comunidades afro y el Senado evalúan los 15 años de la Ley 70
Nuevo articulo de prueba
Prueba prueba prueba prueb prueba prueba prueba