Plebiscito para la paz y cumplimiento de los acuerdos

por

Camilo Gonzalez Posso

, , ,

Serรกn los colombianos quienes refrenden en las urnas el acuerdo para la finalizaciรณn del conflicto entre el Gobierno y las Farc.

Serรกn los colombianos quienes refrenden en las urnas el acuerdo para la finalizaciรณn del conflicto entre el Gobierno y las Farc.
Serรกn los colombianos quienes refrenden en las urnas el acuerdo para la finalizaciรณn del conflicto entre el Gobierno y las Farc.

 

Por:ย Camilo Gonzรกlez Posso

Las FARC y el Centro Democrรกtico se oponen a la iniciativa de aprobar como figura excepcional un plebiscito de refrendaciรณn del acuerdo para la terminaciรณn del conflicto y la construcciรณn de una paz estable y duradera. Los primeros porque no se ha tratado en la mesa y los segundos porque lo consideran anticonstitucional y antidemocrรกtico. A pesar de esas objeciones, el proyecto de ley estatutaria fue aprobado en primera vuelta y tendrรก su aprobaciรณn definitiva antes del 16 de diciembre.

Si lo que se quiere es un voto popular que le dรฉ respaldo a lo que se pacte en La Habana, el Plebiscito de Refrendaciรณn estรก hecho a la medida y no hay otra fรณrmula mejor a la vista. El pueblo soberano podrรก decir sรญ o no a un texto breve como este: Refrendo con mi voto los acuerdos para la terminaciรณn del conflicto y la construcciรณn de una paz duradera y estable que han firmado el Presidente de la Repรบblica, sus delegados y los representantes de las FARC โ€“EP para que sean implementados en su totalidad, respetando sus contenidos, la Constituciรณn y la Ley.

Como dice el artรญculo 4 del proyecto de ley, el Plebiscito de Paz es vinculante, pues con este voto aprobatorio el pueblo valida los acuerdos y le ordena a todas las instituciones y a la sociedad su real aplicaciรณn.

En el proyecto metieron un misterioso requisito de tener al menos el 13% del censo electoral para que el plebiscito se considere aprobado (4,5 millones de votos), pero es probable que prime la sensatez sobre los enredos de seudolegitimaciรณn y se vuelva a la idea original de aprobaciรณn del Plebiscito de Paz con el voto de la mayorรญa simple de los que concurran a las urnas. El reto serรก lograr mรกs votos que para presidente de la Repรบblica y derrotar a quienes se oponen a las negociaciones de paz con cualquier argumento.

Pero esa refrendaciรณn no es garantรญa de la implementaciรณn de los acuerdos. En cada uno de los puntos hay fรณrmulas que para volverse realidad requieren reformas constitucionales y legales, y sobre todo presupuesto y mecanismos concretos para que se lleven a la prรกctica. En el plan del gobierno, que aรบn no ha sido discutido en la mesa pero ya estรก en marcha, la Comisiรณn Legislativa Especial (incluida en el denominado Acto Legislativo para la Paz) se encargarรก del trรกmite veloz de las reformas que sean necesarias segรบn dicte el Presidente de la Repรบblica. Luego se tendrรกn que inventar otras medidas para que no queden a medias o se conviertan en letra muerta, como le pasรณ a tanto mandato de la Asamblea Constituyente de 1991 que nunca se cumpliรณ.

Para mayor claridad y seguridad de todo el diseรฑo, es urgente que la mesa de negociaciones en La Habana se ocupe del tema que es parte de lo que se ha llamado el Fin del Conflicto. No es bueno entregarle a la sociedad remedios gota a gota decididos unilateralmente por el gobierno y las instituciones implicadas (Congreso, partidos, cortes).

El paquete de refrendaciรณn, implementaciรณn, verificaciรณn y garantรญas de cumplimiento de los pactos debe estar completo en la mesa y a los ojos de todos; asรญ se amarra una cosa con otra. Por ejemplo, el Plebiscito de Refrendaciรณn con la ruta de implementaciรณn de los acuerdos de justicia y de participaciรณn polรญtica; la Comisiรณn Especial Legislativa con la iniciativa de reformas concertada con una comisiรณn de la mesa y formas de participaciรณn de los compromisarios; la firma del pacto final con un documento obligante ante la comunidad internacional (tipo tratado han dicho los abogados). Y se puede seguir en la lista para mostrar que son piezas de un diseรฑo que deben encajar bien o los buenos deseos unilaterales terminaran en tiempos perdidos.

camilogonzalezposso@gmail.com

Autor

, , ,


  • Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz Bogotรก D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como tรกctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en รกreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    El anรกlisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a aรฑos anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalizaciรณn de la violencia contra lรญderes sociales como mecanismo de control polรญtico y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: โ€œDERECHO Y CONSTRUCCIร“N DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBREโ€ Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotรก dialoga por la paz

    Bogotรก dialoga por la paz

    El documento โ€œBogotรก dialoga por la pazโ€ recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del paรญs se reunieron para debatir sobre la construcciรณn de paz territorial. El evento destacรณ la necesidad de…

  • La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    El presente documento nace del interรฉs investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indรญgenas, ubicadas en la cuenca alta del rรญo Caquetรก , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relaciรณn…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontรณ la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constituciรณn Polรญtica de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolรญvar, el 24 de noviembre de 2025, quedรณ desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…