-
Séptima papeleta por la paz
No será posible tener refrendación del pacto en octubre y en cualquier tiempo será improcedente un Referendo para aprobar los acuerdos. Como no se debe desaprovechar la ocasión para que las elecciones de octubre sean un pronunciamiento por la paz, desde ahora deberíamos preparar otra Séptima Papeleta como hecho político de apoyo al…
-
Cese al fuego… ¡Armisticio ya! ¡Movilización social por la paz!
“En el 2015 vamos por la paz”, es el saludo más popular del nuevo año. Se basa en el recuento de lo avanzado, como nunca antes, en las negociaciones de La Habana. Pero ¿Veremos tan pronto la “terminación del conflicto”? ¿Aún si ello exige, como condición sine qua non, el desarme de la guerrilla? ¿Firmarán…
-
Colombia: modelo de “cobertura universal en salud”
Por Mario Hernández-Álvarez. La agenda neoliberal Desde los años ochenta del siglo XX viene circulando en el mundo la ideología neoliberal, a la par de los profundos cambios en los procesos globales de acumulación de la riqueza. Para facilitar el crecimiento de los nuevos nichos de acumulación de capital en el sector de los servicios…
-
Grave retroceso para la justicia en Colombia si se aprueban proyectos de ley para ampliar el fuero penal militar
Pronunciamiento 24 de noviembre, 2014 Vemos con profunda preocupación los renovados esfuerzos legislativos del gobierno colombiano que podrían negar la justicia por los abusos de derechos humanos – incluyendo las ejecuciones extrajudiciales – cometidos por miembros de la fuerza pública.
-
PRUEBA DE FUERZA LLEVA LA PAZ A LA PEOR CRISIS
La suspensión de las conversaciones que se viene realizando en La Habana por la retención, o secuestro simple según el Código Penal, del brigadier general Rubén Darío Alzate Mora pone el proceso al filo de su ruptura. Dadas las actuales circunstancias este episodio debe solucionarse con la liberación del brigadier general Alzate y con la…
-
EL ARTICULO DE TIMOSHENKO SOBRE LA JURISDICCION INDÍGENA
Más que el debate sobre la jurisdicción indígena lo significativo del artículo escrito por el comandante de las FARC Timoleón Jiménez – Timoshenko, es la aprobación oficial de este grupo a la actuación específica de los milicianos en el caso de los acontecimientos en donde murieron dos guardias indígenas en el municipio de Toribio.
-
Todos víctimas, ningún culpable
Escuchando los pronunciamientos sobre el tema, llegamos a la conclusión de que estamos ante un paradójico debate entre víctimas: todos víctimas y ningún responsable. Como van las cosas el gobierno sigue sin aceptar que se han cometido crímenes de Estado o que buena parte de los crímenes atroces han sido resultado de una política sistemática,…
-
Adios a las armas
El debate sobre el destino de las armas de las FARC ha venido pasando de rojo a chocolate oscuro por los duros cuestionamientos desde el uribismo a las palabras dejación de las armas que se incluyeron en la agenda de las negociaciones en La Habana. En la lista de “capitulaciones del gobierno ante los terroristas”…
-
cero coca en Cuba
En uno de los debates sobre la reforma a la salud el ministro Gaviria recurrió a la filosofía de Maturana para explicar el panorama de criticas desde todos los lados: “la prueba de que la reforma es buena es que a nadie le gusta y todos la atacan”. Algo parecido le está ocurriendo a los…
-
¿constituyente con el uribismo?
No es la primera vez que aparece la posibilidad de una Asamblea Constituyente como escenario definitivo del proceso de terminación de las actuales confrontaciones armadas en Colombia. Ni la primera vez en ser vislumbrada desde el uribismo, tal como aparece en la carta que el pasado 9 de noviembre le dirige Álvaro Uribe al dirigente…
-
IX Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz –Indepaz– presenta su IX Informe de seguimiento a la presencia de los grupos narcoparamilitares, actividad que viene realizando desde 2006.
-
Golpe a los baldíos: Carambola en La Habana
Fue mal presagio que la Ley 1728 pasara de inmediato a la clandestinidad y que se perdiera el segundo folio que contiene el parágrafo 2 destinado “exclusivamente a familias pobres”. Semanas antes el gobierno había decidido retirar del Congreso de la República el proyecto radicado por el ministro Lizaralde que pretendía cambiar los artículos de…
-
Acuerdos de La Habana
Tal como se anunció en el día de hoy, se harán públicos los acuerdos logrados hasta el momento en los diálogos de la Habana. Adjuntamos los borradores conjuntos originales de los acuerdos alcanzados en los puntos 1, 2 y 4 de la Agenda del Acuerdo General para la terminación del Conflicto y la Construcción de…
-
La experiencia local dentro de una perspectiva internacional
Por: www.SOMO.nl En Colombia, SOMO trabaja en asociación con Indepaz, una organización dedicada a la investigación, y proporciona la facilitación del diálogo y la formación. Tienen 30 años de experiencia en este país, con su larga historia de la guerra y la violencia. En este artículo, Director Camilo González Posso explica la cooperación entre SOMO…
-
¿Excombatientes víctimas?
Siguen las rondas de diálogo sobre el capitulo de víctimas en el acuerdo de paz. Entre tantos tópicos que se están abordando se ha abierto el debate público sobre la identificación como víctimas de personas como el general Mendieta que estuvo en poder de las FARC durante 12 años en condición de “prisionero de guerra”…
-
Santos, paz y movilización popular
LAS MOVILIZACIONES POPULARES En la II vuelta de la elección presidencial pasada varias organizaciones sociales promovieron la votación por la paz. No fue fácil explicar por qué esta decisión no representaba una votación por el candidato Santos aunque en el tarjetón se tenía que marcar por él; a pesar de ello, muchas personas incursionamos en…
-
Bipartidismo de Estado
La elección de Novoa García es una buena señal y muestra que mucho se puede hacer para la superación del bipartidismo de Estado en aras de la sostenibilidad democrática de la paz. leer artículo completo aquí
-
Estan advertidos
El año 2013 registra que del total de 1332 infracciones al DIH, es decir amenazas, ejecuciones, desplazamiento forzado, tortura, toma de rehenes, el 43% corresponde a actos de la fuerza pública en contra de civiles, 44% a paramilitares; 15% a las FARC y otras guerrillas.
-
¿A qué van las víctimas a La Habana?
Después de los foros realizados por convocatoria de la mesa de negociación de La Habana y de otros tantos promovidos por las comisiones de paz del Congreso de la República para compilar propuestas sobre los derechos de las víctimas, sigue la definición de las delegaciones que comenzaran a desfilar desde el próximo 16 de agosto.…
-
Las víctimas colectivas invisibles: la clave de la reparación
Para garantizar la reparación de colectivos se requiere cambiar o ampliar las actuales definiciones legales de la condición de víctima e introducir como elemento central la víctima colectiva y el reconocimiento y efectivo goce de derechos mediante reformas transformadoras de estructuras que han resultado del uso o aprovechamiento de la violencia como instrumento de poder…
-
#yotambienexijoalamesadelahabana
Yo también exijo a la mesa de La Habana y a todos los participantes de los diálogos y negociaciones de paz: No se levanten de la mesa sin lograr la firma del ACUERDO FINAL DE TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ. No se levanten de la mesa sin firmar el CESE AL FUEGO…
-
Justicia transicional: ¿impunidad?
Superados los primeros tres primeros puntos de la agenda planteada en las conversaciones de La Habana (Política de desarrollo agrario integral, Participación política y Drogas ilícitas), empieza una nueva ronda sobre uno de los temas más delicados y de mayor impacto para la credibilidad del proceso, el de las víctimas. Como se propone en…
-
La “silla giratoria” en las cortes: una lectura sobre las recientes decisiones del Consejo de Estado
Por Armando Novoa Director Centro Estudios Constitucionales “Plural” Las últimas decisiones: ¿hacia dónde van? En medio del furor mundialista del futbol y el mismo día en que la FIFA sancionó al “caníbal” Suarez, en los estrados judiciales de Colombia se producía un episodio inusitado: la Sección Quinta del Consejo de Estado anulaba la elección dos…
Redes
Temas
- Ambiente, Energía y Comunidades
- Artículos y Noticias
- Columna de Opinión
- Diplomado Territorios, Conflicto y Acuerdos de Paz
- Empresas y Derechos Humanos
- Género
- Grupos Étnicos
- Historia Reciente
- Informes
- Justicia transicional
- Libros
- Memoria
- Movimientos Sociales
- Normas
- Observatorio de DDHH y conflictividades
- Palma – RSPO
- Regiones
- Revista Debate
- Territorio
- Transformaciones Territoriales para la Paz
acuerdo Agenda de Paz asesinados camilo gonzalez carta cauca cerrejon Cese bilateral cifras coca Colombia comunicado constituyente cric Derechos humanos Diplomado Documentos ELN EMC entrevista Farc firmantes gobierno grupos armados guajira habana indepaz Indigenas informe jep justicia y paz Lecturas lideres líderes M-19 masacres Paramilitares paramilitarismo Paz proceso de paz refrendación Reparación Tierras Victimas Wayuu



