-
¿Qué busca la Corte Constitucional con el conjuez que nombró para desempatar la votación de las Zidres?
El 10 de noviembre se conoció en medios de comunicación el empate en la votación en la Corte Constitucional frente a la demanda de las ZIDRES, y la designación del Conjuez Germán Quintero Andrade quien deberá desempatar dicha votación. Se trata del vicerrector académico de la universidad Sergio Arboleda, alma mater del magistrado Jorge Pretelt,…
-
Comunicado conjunto #4
La Habana, Cuba, 12 de noviembre de 2016 El Gobierno Nacional y las FARC-EP atendiendo el clamor de los colombianos y colombianas por concretar su anhelo de paz y reconciliación, hemos alcanzado un nuevo Acuerdo Final para la terminación del Conflicto armado, que integra cambios, precisiones y aportes de los más diversos sectores de la…
-
INDEPAZ DESDE LA HABANA DESPUES DEL IMPASSE… UNA LUZ
Después del triunfo del NO en el plebiscito y el empate con el SÍ, con 0,22% de diferencia, se han tomado muchas iniciativas de diálogo para encontrar salidas a la situación. Lo que se ha constatado en estas semanas es la típica situación de impasse: Ha quedado claro que el empate técnico no le da…
-
Petróleo: Acumulación de agua y tierras en la Altillanura
La organización holandesa SOMO (The Centre for Research on Multinational Corporations) y el Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz) realizaron una extensa investigación sobre las operaciones de la multinacional-local Pacific E&P, en la que encontraron serias irregularidades en su manejo administrativo y financiero, así como fallas en la debida diligencia en temas de seguridad…
-
“Colombia ante el reto del Acuerdo Final entre Gobierno y FARC- EP”
Paneles – Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 24 de octubre de 2016 Guía de la intervención de: Darío González Posso
-
Lupa a tierras explotadas por la petrolera Pacific
Un nuevo estudio realizado por la organización holandesa Somo, en asocio con Indepaz, advierte sobre la necesidad de que las multinacionales cumplan con las normas internacionales de protección a los derechos humanos. El informe evidencia falencias de esta compañía petrolera en explotación de territorios reclamados por indígenas y adquisición de predios en la Altillanura. Artículo…
-
Comienzo del estudio sobre riesgos ambientales en la Guajira
Dando inicio al estudio sobre riesgos ambientales en la zona de influencia de Cerrejón Por: Golda Fuentes
-
DEBATE POST PLEBISCITO SOBRE LA REFORMA RURAL INTEGRAL
Las propuestas presentadas para “un nuevo acuerdo” por voceros de la oposición en el Plebiscito del 2 de octubre tienen en común que quieren introducir compromisos de garantias y beneficios especiales a grandes inversiones basadas en la concentración de la tierra y de recursos naturales. En temas que ya están en los acuerdos las propuestas…
-
Análisis propuesta de Justicia
El equipo jurídico de investigadores del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz Indepaz, elabora el presente cuadro comparativo de las propuestas presentadas por cuatro de los principales escenarios políticos del llamado “NO” con el fin de facilitar la identificación de los puntos de los puntos de encuentro y de divergencia presentes en las…
-
Cuadro: Propuestas de los voceros del NO al punto 4 del Acuerdo Final: “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”
“Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”
-
Propuestas uribistas de beneficios rurales para desmovilizarse
SOBRE LAS CONDICIONES DEL CENTRO DEMOCRÁTICO EN EL PUNTO DE DESARROLLO RURAL POR. HENRY CABALLERO FULLA – Integrante de comisión de paz del CRIC Conocidas las condiciones del Centro democrático CD para la renegociación del “acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera ”, encontramos que las…
-
LAS FALACIAS DE LOS VOCEROS DEL NO EN EL PLEBISCITO DEL 2 DE OCTUBRE
SOBRE EL PUNTO 1 DEL ACUERDO DE LA HABANA Las objeciones al Punto 1 del Acuerdo de La Habana, “Reforma Rural Integral: hacia un nuevo campo colombiano”, formuladas por los promotores del NO en el Plebiscito del 2 de octubre del 2016, tienen un punto fundamental en común: La denuncia de que tal Acuerdo contradice…
-
LOS PROBLEMAS DEL SI EN EL PLEBISCITO
La mayor parte de las opiniones de columnistas o de comentarios de analistas políticos se han dedicado a señalar las ventajas que logró la oposición promotora del NO con una estrategia de campaña orientada a despertar el miedo y la rabia. Allí caben todos las denuncias sobre tergiversaciones en lo humano y literalmente también en…
-
EL RESULTADO DEL PLEBISCITO EN CIFRAS Y MAPAS
– Notas para la Cátedra del Fin de la Guerra –
-
ELN: CONVERSACIONES PARA UNA PAZ MÁS COMPLETA
Con el inicio de las conversaciones formales entre el gobierno y el ELN se debilita el argumento de quienes promovieron el rechazo a la refrendación del acuerdo diciendo que con su vigencia o sin ella Colombia seguiría en guerra. En muchas partes para promover el NO regaron rumores de diverso calibre: “El ELN seguirá con…
-
El reto de Colombia a Brasil
Un periodista brasileño relata a sus compatriotas los resultados del plebiscito y lo compara con la realidad brasileña. Por: Carlos Alves Müller – Periodista
-
Los cuestionamientos a bananeros detrás del No
VerdadAbierta.com encontró que varios promotores de la campaña de oposición a los acuerdos firmados entre el gobierno nacional y las Farc son empresarios antioqueños señalados por exparamilitares de haberlos financiado. Algunos, incluso, ocupan tierras que son reclamadas por víctimas en Urabá. ver nota completa aquí
-
A la espera de la consolidación
Desde 2006, el Gobierno colombiano –con el apoyo de los Estados Unidos de Norteamérica– seleccionó aproximadamente catorce zonas para ejecutar un programa de ayuda que combina aspectos militares y de desarrollo. Este esfuerzo de gran escala, conocido como la “Consolidación” o “Acción Integral”, que puede considerarse el sucesor del Plan Colombia, pretende implantar un Estado que funcione…
Redes
Temas
- Ambiente, Energía y Comunidades
- Artículos y Noticias
- Columna de Opinión
- Diplomado Territorios, Conflicto y Acuerdos de Paz
- Empresas y Derechos Humanos
- Género
- Grupos Étnicos
- Historia Reciente
- Informes
- Justicia transicional
- Libros
- Memoria
- Movimientos Sociales
- Normas
- Observatorio de DDHH y conflictividades
- Palma – RSPO
- Regiones
- Revista Debate
- Territorio
- Transformaciones Territoriales para la Paz
acuerdo Agenda de Paz asesinados camilo gonzalez carta cauca cerrejon Cese bilateral cifras coca Colombia comunicado constituyente cric Derechos humanos Diplomado Documentos ELN EMC entrevista Farc firmantes gobierno grupos armados guajira habana indepaz Indigenas informe jep justicia y paz Lecturas lideres líderes M-19 masacres Paramilitares paramilitarismo Paz proceso de paz refrendación Reparación Tierras Victimas Wayuu
























