-
Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito
El programa es un esfuerzo importante del gobierno Petro para la transición a economías legales, pero enfrenta desafíos estructurales que pueden afectar su éxito…
-
Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana
Por. Natalia Orduz Salinas – Investigadora de Indepaz. Pocas veces convergen condiciones auspiciosas para conciliar factores en conflicto. Precisamente, eso está ocurriendo hoy en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana: como nunca, hay un gran interés global y nacional para proteger la Amazonía que se traduce, entre otros, en copiosos recursos para invertir…
-
La agenda ambiental para los acuerdos de paz en Colombia
Por Camilo González Posso | Natalia Orduz Salinas ResumenLa naturaleza no es un escenario neutro de los conflictos armados que hemos sufrido en Colombia. Al contrario, la violencia ha respondido a intereses legales e ilegales de apropiación y dominio del territorio y de los bienes comunes, de manera que es indispensable el reconocimiento de este…
-
La Hoja de Coca y la Política Antidrogas en Colombia. Caso Cauca y Nariño
Los departamentos de Nariño y Cauca enfrentan dos problemáticas profundamente interconectadas que afectan su desarrollo social, económico y ambiental: los cultivos de coca y la minería de oro. Ambos fenómenos comparten dinámicas de violencia, control territorial por parte de actores armados ilegales y un impacto significativo sobre las comunidades locales y el medio ambiente. Este…
-
La economía de la marihuana en elenclave productivo del Norte del Cauca
Presentación Durante las dos primeras décadas del presente siglo en los municipios de Caloto, Corinto, Jambaló, Miranda y Toribío, en el departamento del Cauca, se configuró el principal enclave productivo de marihuana del país. Esta actividad se abrió paso fácilmente y se convirtió en el principal sustento de miles de familias ante las dificultades que…
-
Erythroxylum coca: factores ambientales y productivos de la pasta de coca en Colombia.
En Colombia hablar de la coca es hablar de un sinfín de circunstancias que rodean sus cultivos y producción, másque todo en los sectores rurales, específicamente en los departamentos del Cauca, Nariño y Norte de Santander, que son considerados como los mayores productores de coca a nivel nacional. Sin embargo, otro factor en el que no se ha insistido lo suficiente, es el ambiental, aspecto que…
-
El conflicto en Colombia como guerra por el narcotráfico: la gran falacia
El conflicto en Colombia como guerra por el narcotráfico: la gran falacia Salomón Majbub Avendaño[1] Introducción En la década de los noventa se estableció una visión reduccionista para explicar el conflicto interno colombiano que se basó en narcotizarlo todo. Es decir, argumentar que el conflicto armado había llegado a niveles de degradación y larga duración…
-
ACERCAMIENTO AL TRÁFICO LOCAL EN EL CAUCA Y LA CRISIS COCALERA
5am, y en una vereda cerca a Popayán los vecinos se despiertan por el estruendo de varios tiros y los gritos de las muchachas. El amanecedero de turno de nuevo interrumpe su jornada con pelea, herido, llanto y una policía que nunca llega. El amanecedero es un sitio de rumba que abre sus puertas en…
-
Gradualidad selectiva con el campesino y velocidad contra las mafias – Por Camilo González Posso
Gradualidad selectiva con el campesino y velocidad contra las mafias Por Camilo González Posso Bogotá D.C. 21 de diciembre de 2022 En el Encuentro de campesinos e indígenas realizado el 15 del diciembre con presencia del presidente Gustavo Petro, se presentaron muy importantes propuestas sobre las alternativas al poder territorial de la economía de la…
-
ENCUENTRO COCALERO DEL CATATUMBO,notas a mano alzada. Por Carlos Espitia
Notas a mano alzada Por: Carlos Eduardo Espitia Cueca ENCUENTRO COCALERO DEL CATATUMBO Notas a mano alzada Por: Carlos Eduardo Espitia Cueca Investigador de Indepaz Un repaso por la metodología El 15 y 16 de diciembre se encontraron campesinos cultivadores de coca del Catatumbo en el municipio de El Tarra. A la reunión también llegaron…
-
La economía del narcotráfico es antagónica con el bienestar y organización de las comunidades en el Catatumbo. Otro desarrollo es posible Ahora. por Carlos Espitia Cueca y Camilo González Posso
Ponencia de INDEPAZ COCA, DESARROLLO REGIONAL Y ECONOMÍA PRODUCTIVA EN EL CATATUMBO Ponencia presentada por Indepaz Carlos Eduardo Espitia Cueca y Camilo González PossoEncuentro Cocalero del Catatumbo 15 y 16 de diciembre de 2022 Durante los últimos años se han conocido informes y documentos con nuevos balances sobre la situación actual del problema de las…
-
El camino para una reformulación de la política de drogas y sustitución de cultivos en el nuevo gobierno 2022-2026 – por Salomón Majbub Avendaño
Descarga el pdf completo. Apartes: Lo cierto es que en territorios con cultivos de coca, amapola y marihuana lo que predomina es la inseguridad jurídica en los derechos sobre la tierra. Como se manifestó previamente, numerosas familias campesinas inscritas en el PNIS no gozan de propiedad sobre la tierra y han mantenido sus cultivos de…
-
Nueva Ruta de cannabis Colombia por Diana Valenzuela
DECRETO 811 DE 2021, NUEVA HOJA DE RUTA PARA CANNABIS REGULADO EN COLOMBIA. Por: Diana Paola Valenzuela Rodríguez La reciente publicación del Decreto 811 de 2021 por medio del cual se sustituye el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social,…
-
Hacia una nueva hoja de ruta para la implementación del Punto 4 (2022-2026)
Evento. Reformulación de estrategía para la implementación de la Política de Drogas y de sustitución de Cultivos de Uso Ilícito Fecha: martes 14 de diciembre de 2021 9 am a 12,30 PM Lugar: Sede de la ONIC – Cl. 12b ## 4 – 38, Bogotá
-
Boletín ACPAZ- Indepaz Rechazo al plan de gobierno de retomar la aspersión aérea con químicos tóxicos en lugar de aplicar lo definido en el acuerdo de paz
Es amplio y sustentado el rechazo que están haciendo muchos sectores a la estrategia de fumigación aérea que está poniendo en marcha el gobierno y el Plan de Manejo Ambiental autorizado por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA, en la Resolución 00694 de 14 de abril de 2021. Entre las razones expuestas por organizaciones…
-
Otro decreto para la guerra química por aire
Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ 13 de abril de 2021 El gobierno parece decidido a lanzar una ofensiva de aspersión aérea para la erradicación de sembrados de cultivos ilícitos, o de uso ilícito. Algunas fuentes oficiales han dicho que con el decreto promulgado este 12 de abril de 2021 se da un salto adelante…
-
HISTORIA DE LA ASPERSIÓN DE QUÍMICOS POR PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO [1978-2021]
Por María Mercedes Moreno (Mamacoca)
Redes
Temas
- Ambiente, Energía y Comunidades
- Artículos y Noticias
- Columna de Opinión
- Diplomado Territorios, Conflicto y Acuerdos de Paz
- Empresas y Derechos Humanos
- Género
- Grupos Étnicos
- Historia Reciente
- Informes
- Justicia transicional
- Libros
- Memoria
- Movimientos Sociales
- Normas
- Observatorio de DDHH y conflictividades
- Palma – RSPO
- Regiones
- Revista Debate
- Territorio
- Transformaciones Territoriales para la Paz
acuerdo Agenda de Paz asesinados camilo gonzalez carta cauca cerrejon Cese bilateral cifras coca Colombia comunicado constituyente cric Derechos humanos Diplomado Documentos ELN EMC entrevista Farc firmantes gobierno grupos armados guajira habana indepaz Indigenas informe jep justicia y paz Lecturas lideres líderes masacres narcoparamilitarismo Paramilitares paramilitarismo Paz proceso de paz refrendación Reparación Tierras Victimas Wayuu