-
Puntos para la agenda amazónica
Si Colombia quiere aportar de manera trascendental a la acción climática debe promover transformaciones reales en la Amazonía para hablar con autoridad desde su experiencia en los escenarios latinoamericanos y andino amazónicos. No puede olvidarse que la gran estrategia es la acción conjunta andino amazónica a riesgo de grandes contradicciones entre los países de la…
-
¿En qué vamos ante la crisis climática y la transición energética? – La prioridad está en la agenda amazónica –
Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control geopolítico de mercados, países y de recursos. La crisis climática quiere ser retirada de la agenda por el actual gobierno de los Estados Unidos y la transición energética, para…
-
ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA
¿SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA LA IGUANA EN EL NEGOCIO DE LAS ÉOLICAS?
-
Crónica de un gasoducto sin escuchar
Por: Leonardo González Perafán Director de Indepaz En La Guajira, el mar no es solo agua salada. Para las comunidades wayuu y afrodescendientes que habitan sus costas, el mar es madre, memoria, alimento y altar. Es el lugar donde descansan los ancestros y donde cada red lanzada al agua es también un acto de resistencia.…
-
Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso
La intervención de Camilo González Posso es un llamado enfático a la construcción de paz y al diálogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protección ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. González Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…
-
Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito
El programa es un esfuerzo importante del gobierno Petro para la transición a economías legales, pero enfrenta desafíos estructurales que pueden afectar su éxito…
-
Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana
Por. Natalia Orduz Salinas – Investigadora de Indepaz. Pocas veces convergen condiciones auspiciosas para conciliar factores en conflicto. Precisamente, eso está ocurriendo hoy en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana: como nunca, hay un gran interés global y nacional para proteger la Amazonía que se traduce, entre otros, en copiosos recursos para invertir…
-
Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía
ResumenEn la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas…
-
La agenda ambiental para los acuerdos de paz en Colombia
Por Camilo González Posso | Natalia Orduz Salinas ResumenLa naturaleza no es un escenario neutro de los conflictos armados que hemos sufrido en Colombia. Al contrario, la violencia ha respondido a intereses legales e ilegales de apropiación y dominio del territorio y de los bienes comunes, de manera que es indispensable el reconocimiento de este…
-
Hacia una Transición Energética Sostenible: Aplicación del Principio de Precaución
Una transición energética justa en Colombia debe contemplar no solo la reducción en el uso de combustibles fósiles, sino también la implementación de medidas de reparación y justicia socioambiental en las zonas históricamente impactadas por actividades extractivas (Cinep, 2023).
-
Las islas encantadas
“LAS ISLAS ENCANTADAS”, de diciembre de 2013, versa sobre las Galápagos; archipiélagoecuatoriano que hoy reitera su importancia en la historia y en la “geopolítica” mundial, por cuentadel propósito de los Estados Unidos de construir un conjunto de “estaciones navales”, con radares,muelles y otras instalaciones militares, en el denominado “Corredor Marino del Pacífico EsteTropical”, que cruza…
-
Cuestión de tiempo
Por: Francisco Javier Cuadros @cuadrosfjc La crisis climática es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, y la reciente COP 16 en Cali, Colombia, ha puesto de relieve la urgencia de abordar este problema. Como colombiano, es un motivo de orgullo que nuestra tierra sea el escenario de este importante encuentro internacional, entre…
-
Alternativas al problema de la ganadería y la deforestación en la Amazonía
1. Ganadería y deforestación en la Amazonía. Los términos del problema. En el portal de INFOAMAZONÍA se reseñaba en noviembre de 2021 “que la deforestación funciona como una cadena: En los extremos está la población más vulnerable, que tiene la ilusión de un pedazo de tierra y cultiva coca o lleva a cabo pequeña ganadería, después vienen los medianos beneficiarios, que se favorecen…
-
La vida es de los arriesgados
El documental “La Vida es de los Arriesgados” muestra expresiones del movimiento social frente a la pregunta del desarrollo en el sur del Caquetá, un departamento amazónico colombiano que ha vivido bajo el conflicto armado durante décadas. Los diálogos actuales del gobierno nacional con la guerrilla de las Farc y las expectativas de paz en…
-
“Los países en desarrollo están siendo expoliados” Dijo en la COP16 el Secretario General de la ONU
“Los países en desarrollo están siendo expoliados” Dijo en la COP16 el Secretario General de la ONU Camilo González Posso Presidente de Indepaz Cali, 21 de octubre de 2024 La COP16 arrancó con voces progresistas en el amplio espectro de la disputa por las respuestas a la crisis socioecológica que marca estos escenarios multilaterales. De…
-
Más allá del asesinato de Líderes Ambientales en Colombia
Colombia se ha consolidado como uno de los países más peligrosos para los defensores ambientales a nivel global. Los informes de organizaciones sociales colombianas e internacionales han documentado un panorama sombrío ya que cientos de líderes ambientales han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz.
-
Las Praderas de Pulowi
“Contradicciones ambientales entre proyectos eólicos offshore e industria del hidrogeno verde, y el cuidado de los pastos marinos del Cabo de la Vela en La Guajira” Por: Joanna BarneyOctubre 2024
-
El empoderamiento indígena en los mercados de carbono
Una experiencia en la amazonía podría marcar la ruta para que los pueblos indígenas del país tengan soberanía en un mercado que les ha sido históricamente ventajoso. por Natalia Orduz y Andrés Páramo
-
Comunicado indepaz
INDEPAZ está siendo invitada a varias actividades preCOP, a iniciativas ciudadanas y a espacios dentro de la COP16. En la web se han publicado varios aportes al debate suscritos por investigadores de Indepaz desde diversos ángulos en temas relacionados con la biodiversidad y la crisis socioecológica. Es importante aprovechar la oportunidad de este espacio de…
-
Reconciliación, desafíos y apuestas para la conservación amazónica: perspectivas para la paz con la naturaleza.
Durante el conflicto, mediado por los intereses económicos, los índices de contaminación y deforestación crecen al consolidarse economías ilícitas, ganadería, plantaciones no endémicas entre otros factores económicos que afectan el ambiente, los bosques y en especial, la selva amazónica que ha sufrido consecuencias, y puede considerarse a su vez, una víctima más del conflicto Es…
-
COP16 Colombia: ¿“Paz con la naturaleza”?
“Paz con la naturaleza” es el lema de la “Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica” COP16, que se realiza en Cali, Colombia, en octubre de 2024. Debemos decir, aunque parezca tautología, que a la “paz con la naturaleza” son contrarias las guerras internas perpetuas de Colombia y la violencia utilizada para…
-
Del conflicto armado a la paz con la naturaleza
Video: Fragmento del evento “Caminando hacia la COP16: Hacer la Paz con la Naturaleza”, una conversación entre comunidades, instituciones, gobiernos y aliados, con diferentes percepciones acerca de la interrelación entre la paz y la naturaleza.
Redes
Temas
- Ambiente, Energía y Comunidades
- Artículos y Noticias
- Columna de Opinión
- Diplomado Territorios, Conflicto y Acuerdos de Paz
- Empresas y Derechos Humanos
- Género
- Grupos Étnicos
- Historia Reciente
- Informes
- Justicia transicional
- Libros
- Memoria
- Movimientos Sociales
- Normas
- Observatorio de DDHH y conflictividades
- Palma – RSPO
- Regiones
- Revista Debate
- Territorio
- Transformaciones Territoriales para la Paz
acuerdo Agenda de Paz asesinados camilo gonzalez carta cauca cerrejon Cese bilateral cifras coca Colombia comunicado constituyente cric Derechos humanos Diplomado Documentos ELN EMC entrevista Farc firmantes gobierno grupos armados guajira habana indepaz Indigenas informe jep justicia y paz Lecturas lideres líderes masacres narcoparamilitarismo Paramilitares paramilitarismo Paz proceso de paz refrendación Reparación Tierras Victimas Wayuu